En anteriores artículos he mencionado mi intención de hablar sobre aquello que caracteriza a una muñeca (doll) y lo que la distingue de lo que hoy se entiende por figura de acción (action figure). En el siguiente artículo, por tanto, trataré de dar una definición de ambos conceptos y analizar si la noción de "figura de acción" tiene sentido.
Siendo tanto las muñecas como las figuras de acción representaciones de seres humanos para jugar con ellas, fabricadas en goma y plástico, y dejando fuera de este análisis por tanto a los peluches y a las muñecas de tela u otros materiales (y a las figuras o muñecos de animales), a priori lo que distingue a una muñeca de una figura de acción es la posibilidad de ser vestida con ropa de tela, pudiendo ser desvestida hasta dejarla "desnuda", mientras que la figura de acción tiene el cuerpo pintado y moldeado figurando su vestuario, que no se le puede quitar pues está representado sobre la figura.
Y ya está. Esta sería la diferencia fundamental y básicamente la única que distingue a ambos tipos de juguetes. Se le puede añadir también el concepto de pelo: las muñecas tenderán a traer pelo peinable frente a la figura de acción que también lo traerá pintado.
Durante la investigación para este artículo, sin embargo, me encontré con opiniones que distinguían a muñecas y figuras de acción en función del tipo de juego: las muñecas serían para cuidarlas, peinarlas y vestirlas, o simplemente admirarlas, como si sólo se pudiera jugar a cosas "estáticas y pasivas" con ellas, mientras que las figuras de acción, como su nombre indica, estarían orientadas a juegos de lucha, acción, aventuras y demás juegos "dinámicos y activos". Este criterio sin embargo no es fiable sencillamente porque los tipos de juego que un niño o una niña puede desarrollar con una "representación de la figura humana" son infinitos y ambos tipos de juguetes, en particular las muñecas, no están limitados por su diseño en absoluto para desarrollar cualquier clase de juego. Por tanto la clasificación de lo que es una muñeca y una figura de acción en base a este criterio terminaría quedando en manos de los fabricantes que denominen así a sus productos para venderlos en base a una distinción... eminentemente sexista: muñecas son para niñas, figuras de acción para niños. Como demostraré en un momento hay muchísimas figuras de acción para niñas, pero antes decir que el término "figura de acción" en realidad es un eufemismo.
El concepto "figura de acción" se origina en Estados Unidos a raíz de la aparición del muñeco
G.I. Joe. En origen, estos muñecos, que representaban soldados, estaban completamente articulados y se podían vestir y desvestir (se les podía quitar el uniforme, vamos). Eran la alternativa "masculina" a la Barbie, pero como querían evitar a toda costa la "terrible" palabra "doll" (muñeca) por considerarla demasiado "femenina" y que ahuyentaría a los niños varones, se inventaron el nombre de "figura de acción". Con el tiempo acabarían convertidos en muñecos mucho más pequeños, con su atuendo moldeado en el propio cuerpo y pintados en lugar de vestidos, quedando asociado el término a este tipo de juguete, pues así sí que se les podía considerar "figuras" (una figura va pintada y no se la viste, porque ya "está vestida" de forma permanente, y de ahí surge mi definición).

Los primeros G.I. Joe. Y también las primeras "figuras de acción", término inventado para evitar el de muñeco o muñeca. Sin embargo las primeras "figuras de acción" eran eso, muñecos (dolls). Imagen tomada de la Wikipedia inglesa.
Durante esa misma época, en España, harían su aparición muñecos similares, como el
Geyperman, y el modelo de escala más pequeña, el
Madelman. Vestibles y desvestibles, por supuesto. Hoy día sigue habiendo muchos coleccionistas varones que disfrutaron en su niñez de estos juguetes y los echan de menos, y no, no se les derritió el cerebro por jugar con ellos, al contrario, pudieron desarrollar su imaginación con un juguete versátil.
Estos muñecos para "público masculino" eran eso, muñecos, no figuras de acción según mi definición. "Dolls" en todo el sentido de la palabra, vaya (como curiosidad, decir que este término en inglés procede al parecer de la palabra griega
eidolon, "figura" o "simulacro", y que dio origen a la palabra "ídolo" en español). Lo mismo puede decirse del
Action Man, la variante inglesa del G.I. Joe que en España fue conocido sobre todo por su versión de los noventa, y al que se puede considerar el último intento de "muñeco para chicos" que estuvo en el mercado español... En la actualidad este tipo de muñecos han desaparecido, siendo sustituidos completamente por las figuras de acción tal y como las he definido (más "masculinas" y "adecuadas" para los varones según las mentes pensantes jugueteras). No tengo ningún problema con las figuras de acción, pero los muñecos son igualmente adecuados y hasta necesarios para cualquier niño, al permitirle realizar acciones sobre ellos útiles para el desarrollo infantil como aprender a vestir y desvestir, calzar, peinar, etc. y ofrecerle un tipo de juguete más "customizable" a su gusto, pero en fin...
Sucedía que antaño las figuras de acción solían ser articuladas completamente, frente a las "estáticas" muñecas, de movimientos más limitados. Hoy, curiosamente, las muñecas tienden a estar más y más articuladas frente a figuras de acción cada vez más y más estáticas (una evolución curiosa; el caso es no parecerse). Sólo hay que ver las figuras de acción de Star Wars o Los Vengadores (las llamadas figuras titán) de 30 cm, que son un "ladrillo" de exposición. Mueven brazos y piernas de arriba a abajo y poco más, incluso pienso que les debe costar sentarse (bueno, ya se sabe, los "hombres de acción" no se sientan... ni duermen... ni se cambian de ropa... ni comen... ni...). Revisando catálogos de juguetes, sólo las sempiternas figuras de acción de Power Rangers y las de WWE siguen siendo completamente articuladas. Y sospecho que estas últimas están teniendo buena acogida porque son las figuras de acción que parecen más humanas (y que están mejor hechas), con un rostro reconocible, pese a no tener tanta promoción como las que son juguetes de películas y demás (a muchos niños les gusta la WWE, lo sé, pero tampoco está tan extendida su afición en España).
Por tanto, a las muñecas se las podría llamar ahora "muñecas de acción" perfectamente y a las figuras de acción "figuras de exposición" tal y como han ido evolucionando, como si se hubieran intercambiado sus supuestos papeles tradicionales. Especialmente en las últimas el factor coleccionista se ha acentuado mucho. Y conviene por tanto que no sean muñecos versátiles cuyo aspecto o al menos vestuario se pueda modificar según convenga, sino que inviten a acumular el mayor número de figuras de acción diferentes posible (con esto no estoy negando el importante factor coleccionista de las muñecas).
Esta definición sobre ambas es útil porque permite analizar mejor los llamados "híbridos", esto es, tanto muñecas con partes pintadas, como figuras de acción con partes de tela o la posibilidad de "cambiar" de atuendo gracias a vestimentas de goma o piezas intercambiables, que hasta cierto punto pervierten un poco el concepto de cada tipo de juguete y explican algunos fenómenos, como el cierto rechazo que podemos sentir hacia una muñeca híbrido entre muñeca y figura de acción. Pero antes:
Queda claro que con estas definiciones ya no se está al capricho de las jugueteras y de la forma sexista de calificar los juguetes. Así hay figuras de acción en los juguetes calificados como para niñas como las Polly Pocket en su día, las figuras de acción de la Princesa Sofía o de las Princesas Disney de Hasbro (aunque se puedan considerar "híbridos" hasta cierto punto), o las nuevas figuras de acción de las
Superhero Girls de DC. De hecho en esta línea de muñecas de Mattel,
en su web oficial,
podemos ver cómo acogen esta distinción tal y como la he definido, llamando "figuras de acción" a las figuras enteramente pintadas, y "action dolls" a las muñecas con ropa y pelo peinable (sí, las han llamado "muñecas de acción", aunque por lo demás no se diferencian de cualquier muñeca al uso, salvo por la intención de apartarse de ese concepto de muñeca como algo pasivo y de ahí el énfasis en lo de acción). Algunos simplemente las llamarán figuras, porque parece que "figuras de acción" es un término a reservar para las "muñecas" para niños. Pero
se podría considerar "figura" a aquella que no se mueve (como las figuras de la marca Schleich o las que salen en los huevos de Kinder Sorpresa, o los propios Pinypon),
y figura de acción a la que sí tiene partes móviles. Pero esto último lo cumple cualquier LalaLoopsy Mini (ya que las grandes traen ropa de tela, aunque no pelo peinable, eso sí, y deben ser consideradas muñecas).


¿Qué tienen en común este Spiderman y la Lalaloopsy Mini? Que ambos son figuras de acción.
Imágenes tomadas de la web oficial de Hasbro y de la web oficial de Lalaloopsy.
En cuanto a las muñecas han desaparecido de los juguetes calificados como para niños pese a que siempre hubo muñecas para niños, y hoy día tenemos los Hot Toys (ya mencionados en la
entrada anterior). Que son muñecos hiperrealistas que en la medida que se pueden desvestir y vestir, aunque los coleccionistas no lo hagan, deben calificarse como muñecas o muñecos, como queráis llamarlos. Los Hot Toys por cierto están teniendo una muy buena acogida entre el público masculino, eso sí, adulto (pues están dirigidas al coleccionismo adulto, tanto por su nivel de detalle como por su precio).
Hot Toys: los niños no juegan con muñecas, los hombres sí.
Muñeca de Rey de Star Wars: El despertar de la Fuerza (habrá que llamarla "figura de acción" para no "escandalizar" a nadie). Imagen tomada de la web oficial de Hot Toys.
LOS HÍBRIDOS
¿Por qué una muñeca con partes pintadas nos puede causar cierto rechazo a los coleccionistas de muñecas? Porque es un híbrido entre figura de acción y muñeca. De ahí la utilidad de estas sencillas definiciones. Así, cuando lanzan una EAH o una Barbie con el torso pintado, muñecas con piernas, zapatos o guantes pintados, o cualquier otra parte del cuerpo donde en lugar de llevar una prenda de ropa esta se simula con pintura o incluso en el propio plástico o material, nos podemos sentir un tanto estafados. Porque se pervierte lo que es una muñeca, esto es, que se la pueda desvestir completamente. Que una muñeca esté condenada a llevar unas medias amarillas o unos guantes negros fastidia. Se siente como una traición al espíritu muñequil. (Incluso el hecho de que lleven la ropa interior pintada o representada mediante relieves en el plástico me sigue pareciendo una "traición" en este sentido; antaño las muñecas se quedaban completamente desnudas y nadie se escandalizaba, cuando se suponía que todo el mundo era más conservador). A la inversa, sin embargo, que una figura de acción incorpore elementos que la hagan más versátil suele sentirse como positivo, aunque todo depende de cómo esté hecho. Así, hasta cierto punto, tenemos híbridos en las figuras de Princesas Disney con vestidos (casi cuerpos) intercambiables de goma, las Polly Pocket "grandes" que también traían algo como vestidos de goma, e incluso los Playmobil y los Lego, al poder intercambiar cuerpos o remover ciertos elementos para crear nuevas figuras o decorarlas; en Lego los personajes de las líneas Friends y Elves reciben el curioso nombre de "dollfigures" (que técnicamente también deberían recibir las "minifigures" tradicionales según estas definiciones). Finalmente cuando una figura de acción incorpora piezas de tela ya está claro que el modelo muñequil está influyendo. Otros híbridos se basan en el factor pelo: hay figuras de acción, sobre todo las orientadas a "niñas" que suelen incluir pelo peinable aunque no tengan ropa de tela, por eso se las puede considerar híbridos.

En las Princesas Disney de Hasbro como figuras con vestidos de goma removibles se puede observar la influencia del concepto de muñeca en el de figura. Son, pues, un tipo de híbrido figura-muñeca. El mismo tipo de hibridación se puede apreciar en esta figura de acción de Undertaker de la WWE. Este tipo de híbrido (figura con elementos "muñequiles") se suele apreciar como más positivo que el inverso, muñeca con elementos "de figura", ya que se siente como un aumento o pérdida de la versatilidad de la figura/muñeco, respectivamente.
Imágenes tomadas de la web oficial de Hasbro y de la web del Wallmart (las figuras de la WWE son de Mattel).
Así que, en conclusión, la muñeca intenta ser más realista que la figura a la hora de ofrecer posibilidades de juego, y más versátil. Una muñeca puede hacer todo lo que hace una figura de acción y más, pues esta última se presenta como más limitada: no se la puede desvestir, últimamente es incluso más rígida, su aspecto permanece más inmutable... Es como si se quisiera restringir lo que un niño (varón) puede hacer con sus figuras de acción para que juegue sólo a lo establecido. Y así evite caer en la tentación de acostar, bañar o dar de comer a sus figuras de acción o hacer cosas con ellas "de niña". De hecho las figuras de acción que se venden hoy de tamaño "muñeca" tienden a estar deshumanizadas: superhéroes con su máscara, monstruos, tropas de asalto con casco... máscaras por todos lados y pocos rostros humanos. Las más versátiles serían las figuras pequeñas, porque al tener más poses, dioramas y más tipos de figura se pueden hacer más cosas con ellas (de hecho la figura suele estar asociada al tamaño pequeño que justifica que no lleve ropa; sin embargo cuando nos encontramos figuras grandes poco detalladas resulta chocante). El problema entonces, es en qué medida la oferta de sets de juego limitan en cuanto a las actividades que se pueden realizar o que se facilita realizar. En el caso de las muñecas es más fácil, poniéndoles otra ropa o cambiándolas de escenario y de accesorios, jugar a cualquier otra cosa con ellas y sobre todo, hacer que "interpreten" diferentes personajes. Por supuesto luego el niño o la niña en cuestión jugará a lo que quiera y se inventará sus propios escenarios, para eso está la imaginación, eso va a ser así no importa de qué tipo de juguete se trate, pero sí es verdad que las posibilidades de juego que ofrece cada juguete difieren tal y como se ha expuesto, y las limitaciones o problemas para permitir esa libertad de juego con el resultado más satisfactorio posible están ahí. Lo ideal sería entonces que tanto niños como niñas pudieran acceder a toda clase de juguetes "que representan la figura humana" sin restricciones.
En resumen:
-muñeco/muñeca: representación de la figura humana para jugar, más o menos articulada, que puede desnudarse completamente, y habitualmente peinarse (en todo caso posee una representación de cabello que puede dejarse al descubierto).
-figura de acción: representación de la figura humana para jugar, más o menos articulada (se podría sustituir el nombre por el de "figura articulada o móvil"), cuya ropa viene pintada y modelada en la figura y que habitualmente no puede ser peinada.
-figura: representación de la figura humana para jugar, con las características anteriores pero estática, poco o nada móvil.
-híbridos: muñecas con partes pintadas y modeladas, no removibles, o figuras de acción con cabello, atuendos removibles del mismo material de la figura o elementos de tela.
Me he entretenido con esto en este artículo porque pienso que puede ayudar a esclarecer la verdadera naturaleza de los juguetes que representan la figura humana, y terminar con tanto sexismo absurdo que ha decidido que las muñecas son malas para los niños varones y que hay que usar eufemismos para nombrarlas, pues hoy por hoy se sigue llamando "figura de acción" a toda muñeca dirigida a un público masculino. Si resucitara el Action Man volvería a ser llamado así, no muñeco, que es lo que es. Por otro lado, el término "figura de acción", cuando sí se refiere a "figuras", se suele reservar igualmente para figuras, articuladas o no, que representen la forma humana y estén "dirigidas" a niños varones. Una misma figura etiquetada como para "niñas", será llamada "muñeca" casi siempre, aunque tenga más de figura o sea eso, una figura (de acción) sin más. En este ámbito existen además muchos híbridos figura-muñeca, complicando más el asunto (últimamente Mattel está sacando muchas muñecas hibridadas, con torsos pintados y otros elementos fijos, que también les permiten incluir elementos como luces, sonido, partes de movimiento automático... Es algo que siempre se hizo, pero las muñecas pintadas y con la ropa reducida a su mínima expresión comienzan a volverse una costumbre; el problema es que si nos están vendiendo una muñeca, que lo sea de verdad ¿no?).
Todo esto puede llevar a preguntarse si el término "figura de acción" tiene sentido o no, o si sólo es producto del sexismo juguetero. Su uso popular entremezcla bajo este nombre tipos de juguetes diferentes, simplemente en función del público al que se dirigen. El mismo tipo de juguete, dirigido a otro público, cambia de nombre, y pienso que eso no tiene sentido. Por eso he propuesto estas definiciones, para que el término "figura de acción" tenga alguna razón de ser y no se emplee de manera sexista. Además permite explicar el extrañamiento que producen los que he llamado "híbridos".
Finalmente quiero hacer una reflexión: ¿por qué este temor tan grande a que los niños varones jueguen con muñecas/muñecos? Como si estos no usaran ropa y calzado o no se peinaran, o no pudieran querer que sus muñecos "duerman y coman" a la vez que viven toda clase de peripecias (habitualmente los sets que acompañan a las figuras de acción excluyen cualquier elemento que permita estas acciones cotidianas). Al mismo tiempo, las muñecas (y muñecos, realmente parece que emplear el femenino excluye al género masculino) no son sólo para vestirlas, hacerlas posar o cambiarles el peinado: con ellas se crean personajes, que corren aventuras y asumen todo tipo de papeles. Incluso las muñecas bebé son así; los muñecos suelen trascender el papel que se les ha asignado de fábrica y los niños dotan de personalidad a sus juguetes favoritos, con los que literalmente pueden hacer cualquier cosa... si les dejan. Restringir los tipos de juego en función del sexo me parece aberrante, y encima va en contra de lo que intenta fomentar la sociedad, por lo que todo se ha vuelto un sinsentido en la industria juguetera.
Personalmente creo que debería haber más muñecos propiamente dichos sobre todo en franquicias tradicionalmente destinadas a los varones, como las de superhéroes (para empezar...). La iniciativa DC Superhero Girls es muy interesante pero ¿por qué sólo "Girls"? ¿Por qué no también "Boys"? ¿Por qué los muñecos no pueden apelar a ambos sexos por igual? ¿Veremos muñecas (o muñecos, como los queráis llamar) de los superhéroes varones dentro de esta franquicia? Sé que a muchos chicos les gustaría comprarlos porque ¿qué amante de los superhéroes no quiere un Superman/un Batman/cualquier otro superhéroe con la ropa de calle de Clark/Bruce/cualquier otro y que luego pueda ponerse el traje de héroe como de hecho hace el personaje original? ¿Por qué por un criterio cerril, profunda y alarmantemente sexista de las jugueteras estas posibilidades de juego no son exploradas? ¿Por qué los niños no pueden jugar con muñecas/os? ¿Por qué no pueden vestir y desvestir, cambiar de traje y peinado a sus "representaciones de la figura humana para jugar" (normalmente cuando un niño quiere jugar con las muñecas de sus amigas/hermanas/otras parientes -ya ni digo que se las compren- siente la obligación de pedir permiso a sus padres, como si fuera a hacer algo terrible)? ¿Por qué tienen que esperar a ser mayores y tener dinero suficiente para comprarse, por ejemplo, un Hot Toy? Y como ya he comentado en otros artículos ¿por qué se reduce la representación del otro sexo a la mínima expresión en esta clase de juguetes (mundos sólo de chicas y uno o dos chicos con suerte, y viceversa, mundos sólo de chicos con una o ninguna chica -incluso aunque el material original en el que se basan si los/las incluya-)? ¿Por qué "figuras de acción" para niños y "muñecas" para niñas, sin importar de qué juguete se trate realmente?
Esto debe cambiar. Porque la situación se está volviendo sencillamente ridícula. Es todo absurdo, sin más.