miércoles, 22 de marzo de 2017

Una reflexión sobre el mercado español de muñecas: el caso Mattel y la evolución de Barbie

Gracias a Internet (pues antaño te tenías que conformar con lo que había en las tiendas y no sabías qué ocurría en otros países) he descubierto notables diferencias entre lo que se vende en España y en otros países de una misma marca internacional de muñecas. En este artículo quiero analizar lo que sucede con las muñecas de Mattel, por ser el ejemplo más notable. Me voy a centrar sobre todo en su muñeca más popular, Barbie, que ha sufrido ciertos cambios en su modo de entenderla.

Cuando era niña, pensaba que lo que se vendía era lo que había de Barbie. Hasta que gracias a las revistas, álbumes de cromos e incluso algún que otro catálogo descubrí que había más muñecas, más modelos, más muebles, que nunca vieron la luz en las tiendas a las que acudía a comprar, y que no eran precisamente jugueterías pequeñas. 

El problema es que pasado el tiempo, me he dado cuenta de que ni siquiera a día de hoy se distribuyen en España todos los productos que existen de una marca tan señera, o lo hacen de manera particular, con peculiaridades. Y ni siquiera estoy hablando de productos raros, o muy concretos, como muñecas de colección, sino de parte del catálogo habitual. Es un caso llamativo, porque creo que puede estar detrás de algunos fracasos de iniciativas muy interesantes por parte de esta marca (hace poco descubrí que de las Generation girl o Chicas de hoy llegaron a sacar un instituto que, francamente, no recuerdo haber visto en tiendas; hubiera cambiado mucho las cosas el que en España se hubieran vendido algo más que las muñecas básicas, por lo menos para mi). Voy a poner algunos ejemplos, fáciles de comprobar cuando comparamos el catálogo norteamericano de juguetes de Barbie con los de las tiendas españolas (grandes hipermercados y cadenas de jugueterías como Juguettos, Toy Planet o Toys´rus). Y aunque actualmente ya no colecciono Barbie, después de dedicar más de un artículo a criticar su enfoque, tengo que reconocer que en el último año están haciendo cosas más que interesantes con la muñeca y que hay momentos, sobre todo a raíz de la aparición de las Barbies completamente articuladas, que me lo replanteo; sin embargo yo no sé si es que si algo no tiene suficiente éxito en Estados Unidos no lo lanzan fuera del país, o es que los criterios para seleccionar lo que se vende aquí en España son verdaderamente extraños, pero...

-Las muñecas Made to move (las Barbies super-articuladas) o Movimientos sin límites, apenas se han promocionado. En USA ya han lanzado modelos individuales practicando diversos deportes como fútbol y artes marciales, y con el traje correspondiente, además de nuevas básicas. El empuje que están logrando en su país de creación aquí ni se percibe, porque también hay una Made to move de picnic. O sea, que empieza a estar integrada como un modelo más de Barbie con sets al uso, lo que indica que está teniendo éxito. Aquí desde hace unos días las Barbies Movimientos sin límites deportistas se encuentran en la web de El Corte Inglés como novedad, y han llegado a estar agotadas. Luego éxito tienen. Y también aparecen en la de Toy Planet. Pero se han tomado su tiempo para traerlas, y como se ve, otras cadenas de jugueterías no parecen muy convencidas con el "experimento". Y aparte está el caso que comento más abajo.

Barbie Made to move de picnic, en un set que ya integra a este modelo de Barbie como una Barbie más, y otro modelo practicando fútbol. Imágenes tomadas de la tienda online de Mattel USA. 

Ya han aparecido nuevos modelos básicos, como uno pelirrojo que ya ha llegado a España y este de la izquierda. Al poder disponer de varias tonalidades de piel, ya hay gente que está sustituyendo las cabezas de estas muñecas por las de sus Barbies favoritas para obtener la Barbie de sus sueños totalmente articulada. A la izquierda una skater que, como la futbolista, hace hincapié en la actividad que está realizando y no en posar o ser rosa. Puedo decir que ahora mismo, Mattel está empezando a hacer ciertas cosas muy positivas, aunque siga criticando su marketing. Ojalá siga por este camino, siga avanzando.
Barbie Movimientos sin límites pack. Comparad el tratamiento del traje de futbolista con el de más arriba. Imagen tomada de la web de venta online de Toys´rus España.

El único modelo diferente a las básicas con su ropa de "yoga", el modelo que había en España hasta que las tiendas que he mencionado más arriba han traído por fin a las deportistas, era la Barbie de aquí arriba, en un set "tipo combo" más caro y con un tratamiento "muy Barbie", muy típico, como si para fuera se procurase preservar la imagen clásica de Barbie. Pero lo importante además es que parece que en España se prefiere pasar de la muñeca sola a sets más grandes y caros. Algo un poco más intermedio, como las deportistas o el mencionado set de picnic parecen una "peor elección" para las distribuidoras españolas.

-Hay muchos "fashion packs" que aquí no han salido, porque supongo que se espera vender los que ya hay. Sin embargo esto afecta a packs de accesorios muy interesantes y que se alejan de los tópicos Barbie, como kits para ir de excursión, de pesca. Y ropa más realista que cada vez más, está sacando Barbie. 

-Hubo un montón de juguetes "de Chelsea" relacionados con ferias de diversiones, por ejemplo, que o yo no me fijo, o no encontré apenas por ningún lado. Me hubieran llamado la atención, seguro. ¿Los colocaron en la balda del fondo? Si de Barbie no lo traen todo, imaginad lo que pasa con sus hermanitas. O eso o la colocación en los estantes para su venta está muy mal planificada ¡en general!

A la derecha, una Barbie "de colección" (va de concierto) que se vende en USA como una Barbie más, con una ropa muy realista, y a la izquierda una Stacie con las piernas articuladas.
Imágenes de la tienda online de Mattel USA.

-La ropa de las fashionistas ya es abundante, en packs de moda con muñeca, y sin embargo aquí todavía no ha llegado o lo hace con cuentagotas (sólo he visto un modelo con ropa para una Barbie curvy en Poly Juguetes, y en su web online donde hay que buscarlas como "Barbie fashionista DL"; si las hay en otras tiendas están muy bien escondidas). Sin embargo ya se pueden encontrar en tiendas españolas los nuevos modelos de fashionistas básicas (todavía son novedad en USA). ¿Entonces? Parece que la culpa de todo es que aquí las cosas llegan más tarde, que habría que tener paciencia, pero no es cierto. Las muñecas pueden llegar con poco tiempo de diferencia. Entonces, ¿cómo se decide qué vender?

Este Ken fashionista ya está en España. Y eso que es novedad en Estados Unidos. ¿Dónde están el resto de novedades? ¿Cómo es que otras cosas que sería muy razonable vender ya mismo, no llegan o no se ponen a la venta? 
Imagen de la tienda online de Mattel USA.

En USA, además, las fashionistas ya empiezan a lanzarse como Barbies al uso, con accesorios y siendo, por ejemplo, cantantes, dentro de la línea de profesiones. Aquí siguen como una "línea curiosa", supongo que esperando vender las muñecas básicas lo más posible antes de sacar las novedades, sin darse cuenta de que lo que incitaría más a comprar estas muñecas, al igual que las Made to move, es el verlas como Barbies normales, integradas en otras líneas, y por supuesto con ropa de diversas tallas, pues es algo clave el poder cambiarlas de atuendo. Si recordáis, dije en otro artículo, cuando se lanzaron estas muñecas, que era esto lo que esperaba que hiciera Mattel si de verdad quería que las fashionistas de varias tallas no se quedaran en un mero gesto muy bonito pero inútil. En USA parece que se está logrando, pero aquí no. ¿Tan bajas ventas han tenido en España? (no es cierto, no es raro que estén agotadas en la venta online). ¿Entonces por qué las muñecas sueltas sí las siguen trayendo? (Pues porque venden, claro). Añadir estos modelos sería una manera de fomentar más su venta (y también haría falta más promoción). Pero hay que traerlos ya.

 
Aquí vemos fashionistas Curvy y Petite con más cambios de ropa, así como a dos muñecas curvy integradas en la línea de profesiones como científica y cantante de pop. Imágenes tomadas de la tienda online de Mattel USA.

-Se podría decir que algunas muñecas no se traen por resultar "muy americanas". Así, tenemos las muñecas Barbie Presidenta y Vicepresidenta en todas sus versiones (pongo una foto de ejemplo, pero hay más variantes que, con los mismos trajes, presentan diferencias raciales, para que todas las niñas puedan sentir que pueden aspirar a ser presidenta del país). Aún así, se podrían adaptar o simplemente, podrían resultar curiosas e interesantes, en un mundo cada vez más global. Siempre me he preguntado si compensaría a una gran marca internacional diseñar ciertos modelos adaptados a cada país, para conmemorar fiestas, eventos, o representar mejor la cotidianeidad de sus posibles compradores -recordemos el fracaso de Barbie en China-. Igual que hay Barbies con atuendos típicos de diferentes partes del mundo, aunque estas estén más orientadas al coleccionismo adulto, podría ser curioso ver modelos de Barbie "más a la europea", por ejemplo (aunque ni yo sepa qué podría suponer esto ni si acabaría cayendo en estereotipos espantosos). A los coleccionistas les interesarían igualmente, digo yo.

Barbie candidata a la presidencia. Imagen tomada de la tienda online de Mattel USA.

-Y es que en la tienda de Mattel USA descubrimos una dimensión prácticamente desconocida aquí, de Barbie como elemento cotidiano de muchas infancias, y vidas, pues hay Barbies para regalar con motivo del cumpleaños, ediciones con trajes que hacen referencia a San Valentín o el Día de San Patricio, calendarios de adviento, ediciones navideñas... En España sí que he encontrado la Barbie especial Navidad y la Barbie para regalar con motivo del nacimiento de una niña, pero está todo tratado pues... como una más, una curiosidad.

Barbie haciendo el gesto del corazón con las manos. Sin duda, muy cuqui y original, para regalar a cualquiera para demostrarle afecto, igual que se regalan peluches. Pero, en España ¿quién se gastaría el dinero en una Barbie como esta tal y como están planteados el mercado, y los precios?
Imagen de la tienda online de Mattel USA.

-Pero sobre todo, lo que he encontrado son promociones. Y es que otra gran diferencia son los precios. En USA es muy fácil comprar una Barbie, lógico siendo los productores, pero es que además muñecas "de colección" están al precio al que aquí adquirimos las muñecas normales (unos 30 dólares, al cambio ya os podéis figurar), y encima... 

Fijaos en la imagen de la izquierda y lo que cuestan un accesorio considerable y dos fashionistas con ropa. Sí, es una de las promociones online que hubo, pero es que esto sí es una promoción de verdad. A la derecha, vemos que una Barbie sencillita puede adquirirse por unos seis dólares. Vamos,  en USA una Barbie sería lo que aquí el clásico juguete de kiosco. 
Imágenes de la tienda online de Mattel USA.

-....Ahora existen packs bastante baratos de muebles sueltos (váter incluido, sí XD). También hay accesorios (una hamaca por ejemplo) de aspecto más realistas y menos rosado. ¿Creéis que llegarán a venderse aquí de la misma manera? Ya os puedo decir que no, porque lo que se vende...
                

Una pequeña selección de algunos de los muebles actualmente disponibles de Barbie en su país de origen, en sets sueltos, sin muñeca. Para ser de Barbie, su aspecto es bastante realista, más de verdad.
Imágenes de la tienda online de Mattel.
Imagen tomada de la tienda online de Toys´rus España.

... Es el "fabuloso" y mucho más caro combo de aquí arriba. La bañera también se vende suelta en USA, y una nevera con accesorios. Sin embargo en España tienes que comprar un set con muñeca que incluye muchos más muebles, sin poder hacer tu propia combinación. Es decir, que está claro que hay ediciones europeas diferentes a las norteamericanas de los mismo juguetes. ¿Por qué? No lo sé. Sé que aquí los precios son más caros por el desorbitado impuesto que grava los juguetes (¡pero si son necesarios para el desarrollo de los niños! ¡no deberían ser un lujo!) y porque son productos importados. Pero aún así, no hay explicación para que lo que da un sentido de continuidad a las nuevas líneas de Barbie, y lo que permite crear un hogar para las muñecas al gusto, o simplemente, podría ser adquirido para otras muñecas (una opción de venta nada desdeñable, que se lo digan a Steffi Love), se esté quedando por el camino o debiendo transformarse en sets mucho más caros. 

-Hay nuevas "carreras", esa línea de Barbie que representa a mujeres profesionales. Aunque conserva sus matices sexistas (carreras típicamente femeninas, profesiones con uniformes de fantasía y con detalles rosas), empiezan a aparecer muñecas cada vez más interesantes y con un aspecto más realista, adecuado, creíble. 

Más arriba puse a la científica, que además era una muñeca curvy (no sé si con mejor o peor acierto); aquí tenemos a la desarrolladora de videojuegos. A ambas me las creo.

Barbies doctora y enfermeras. También son más creíbles (un estetoscopio rosa, pero bueno, por qué no -siempre digo que no tengo nada en contra del rosa ni contra los diseños monos o adorables; el problema es cuando las cosas se llevan al extremo y empiezan incluso a interferir con lo que se supone que representa el juguete-). Lo que ahora se echa de menos son más elementos accesorios. En este caso, un hospital, o algo así. Después de tropecientas casas de Barbie, no debería de ser muy difícil.
Imagen de la tienda online de Mattel.

Creo que se dilata mucho el tiempo entre una novedad y otra, con lo que llevamos un montón de tiempo con las "novedades" del año pasado. Es como si se estuviera esperando a vender lo que hay antes de sacar las novedades, sin pensar, me reitero, que esas novedades son las que podrían vender en sí y ayudar a vender lo anterior. Como mucho lo que llega relativamente pronto son las muñecas basadas en las películas, y aún así tampoco creo que llegue todo lo que hay. Y no sirve decir que están esperando a ver cómo se desenvuelven en otros mercados o que necesariamente tardan más en llegar "porque vienen de lejos", porque ya os he puesto el ejemplo más arriba de las nuevas fashionistas, que son novedad en USA y en España al mismo tiempo.

-Realmente me gustaría que me corrigierais si he metido la pata en algún punto (me alegraría haber mirado mal algún modelo o catálogo y que sí lo hubiera en España, como espero que algunos de los juguetes que he señalado los terminen sacando aquí con el tiempo), pero por más que miro los catálogos online de las principales jugueterías (he repasado los de El Corte Inglés, Toys´rus, Juguettos, Toy Planet y Poly Juguetes, sé que hay más aparte de lo que se vende en hipermercados, pero siendo algunas de las franquicias más importantes de España es una buena muestra de lo que pasa), más diferencias encuentro con el catálogo de Mattel USA. Enfoque, productos, políticas de ventas, de marketing... (como webs más cuidadas, etc.). Sé que he echado mano de mis recuerdos y de mis visitas a las tiendas, aparte de esta comparativa entre webs. Sé que jugueterías más pequeñas pueden traer por su cuenta otros modelos, pero no hay duda que las grandes cadenas son los referentes del mercado. Y la compra online a otros países no es la solución a este problema; además de que no las vas a comprar a USA, es necesario que se vendan en otros países más cercanos. 

En suma, creo que los modelos de Barbie que son elegidos para su venta en España, hacen ver el sexismo de Barbie aún más acentuado, pero además se pierden muchas oportunidades de fomentar las novedades más interesantes de esta muñeca, como en el caso de las fashionistas. ¿Saben los de Mattel España que sin ropa para ellas las tallas "alternativas" no pueden funcionar? Después de haber recibido tantas críticas, Mattel está lanzando modelos más pensados, mejor hechos desde mi punto de vista (algo más verosímiles y más "jugables"), y la política de la empresa con respecto a Barbie me parece que está siendo mejor de unos meses a esta parte. Sin embargo esto apenas se vislumbra en España: la idea que yo tengo tras visitar una tienda es que Barbie sigue como siempre, con las muñecas de fantasía de la película de turno, su mansión, sus cositas rosas... que también están en el catálogo USA, pero conviviendo con las novedades expuestas, que sin embargo aquí parecen la "alternativa experimental" de turno sin mucha solución de continuidad. Creo que lo único que llega religiosamente son las casas y todo lo que implique precios elevados. Estoy muy disgustada con la política de marketing de Mattel en España. Barbie debe de estar perdiendo de vender bastante, porque en lugar de hacer hincapié en lo que es más vendible, más moderno, que son las fashionistas y las Barbies articuladas, destacando su variedad de físicos y razas, las posibilidades "de ser lo que quieras", trayendo los sets de profesiones mejor hechos, no, se ciñen a la imagen clásica de Barbie. ¿No habría sido más lógico apostar por lo que puede dar una imagen más igualitaria y moderna de Barbie? ¿Qué ha pasado, qué ha fallado? ¿Es cosa de las jugueterías e hipermercados, que escogen qué modelos de Barbie vender con este resultado y las diferencias que he señalado? Barbie sigue siendo sexista, pero al menos estas nuevas muñecas y sets mejoran un poco este extremo, al permitir más posibilidades de juego. Es una pena que la selección en España para su venta tienda a ser más conservadora que el juguete original.

Por otra parte, en lugar de ofrecer los accesorios, ropa y muebles a precios más razonables, y sueltos, para que los niños y niñas se organicen y compren lo que necesitan, obligan a la gente a comprar sets caros donde hacen combinaciones de los modelos existentes que disminuyen su interés. 

El caso Barbie es uno de muchos (en general, el mercado del juguete presenta problemas de este tipo). Siguiendo con Mattel, ni siquiera todos los modelos de las exitosas Monster High han visto la luz en España, y no hablo sólo de las muñecas de las Comic Con. Modelos extremadamente difíciles de conseguir o que se juzgó que no se venderían... Bueno, ya son historia. Con todo, las nuevas Monster High han recibido una atención igualmente paupérrima. De nuevo veo en la tienda de Mattel diseños y modelos que no tengo ni idea de cuándo llegarán a España. Si llegan. 

Aparte, está el caso del fracaso de Ever After High. Retiradas del mercado español de buenas a primeras, apenas cuando habían sacado las muñecas del día del Destino. Cuando todavía estaban en auge y despertaban el interés de los coleccionistas. Los modelos que podrían haberles dado un empujoncito, los estupendos sets de habitaciones "tipo libro" que podrían haber servido para otras muñecas, el original café de Maddie, etc. ...  Nunca vieron la luz en España. Ahora la franquicia en su propio país de origen está de capa caída, pero ahí sigue; sin embargo no se tuvo paciencia, ni se les dio una oportunidad. Ahora Netflix, donde se emitía la serie, se ha popularizado más, hubieran sido más conocidas... Creo que el marketing fue fatal, quizá esperaban que se vendieran solas...

Sé que esto pasa con todo. De muñecas más minoritarias como las Project MC2 (sé que no son de Mattel; ya he hablado de ellas en una entrada anterior) ya hay infinidad de variantes y experimentos para hacer en su país de origen, pero aquí, en lugar de esperar a lanzar, no sé, las muñecas con los sets que hayan sido más exitosos en USA, las ponen de cualquier forma en los estantes y hale, de nuevo, a esperar a ver si hay suerte y se venden. Los niños no saben de qué va la cosa, igual ni han visto la serie, los experimentos para hacer uno mismo no se venden aún... Los puntos fuertes no se explotan enseguida y así, fracasan antes de intentarlo, aunque confío en que sigan trayendo cositas de estas muñecas (el problema es que, si ves aparecer novedades de una línea de muñecas, eso te da confianza para comprarlas, porque va a haber continuidad; recuerdo que hasta que no se empezaron a popularizar y a tener novedad tras novedad, no me planteé adquirir mi primera Monster High). También hay que decir que hay una dejadez en lo que se refiere a las redes sociales y las webs oficiales de estos productos para España. Qué menos que doblar los vídeos de las actrices de Project MC2 haciendo experimentos, por poner un ejemplo. Todas las buenas ideas de marketing se quedan en casa. 

¿A qué se debe esto? ¿Cómo escogen las empresas qué se vende, qué no, cuál es un valor seguro? ¿Cómo saben que lo que fracasa en un sitio no puede ser un éxito en otro? ¿O que lo que fracasó antes no puede triunfar ahora? ¿Cómo diseñan las campañas foráneas? ¿Tan ridículo es el mercado español que no merece la pena esforzarse? Sobre todo, creo que el problema es la falta de confianza en la continuidad del producto, y el maltrato que sufren los coleccionistas de todas las edades de esta manera. Esto va en beneficio de las marcas nacionales: aquí en España sabemos que si compras Pinypon, Nancy o Nenuco, no van a desaparecer de pronto, y habrá nuevas muñecas mañana. De lo cual me alegro, pero es que ni siquiera compiten con las muñecas tipo Barbie. Y aunque lo hicieran, podrían complementarse bien, podrían coexistir. De todas formas nadie se plantea luchar contra Barbie. ¿Entonces? Si no hay intereses contrapuestos ni apenas competencia de otras marcas, ¿qué está pasando?

Que alguien me explique por qué sólo lo he localizado en Juguettos. Lo de la manivela puede ser una tontería, pero sigue siendo una cinta de transporte. Y una caja de supermercado muy chula. "Muy Barbie", pero divertido.

Tres cuartos de lo mismo.

Esto tendría muchas posibilidades, incluso aunque colecciones otro tipo de muñecas. Me encanta. Y no se vende en España tampoco.

Recuerdo que hubo un momento de mi infancia en el que quise hacerme con una cama suelta de Barbie y no hubo modo humano de conseguir una. Sólo se vendían con las casas de la época (las camas-bañera XD). Por eso, cuando veo un set como este (lo hay también sin muñeca), casi me emociono. Luego se me pasa, al ver que tampoco se vende en España. 
Imágenes tomadas de la tienda online de Mattel USA.

Tengo que reconocer que estas novedades me han reconciliado un poquito con Barbie, después de tantos años. Representan un avance en la forma de entender la muñeca, y aunque sigue siendo abiertamente sexista (entre otras cosas, con su "chicos no, gracias"), está tratando de innovar. Aunque sea un poco. Pero todo lo bueno no está llegando aquí. ¿Qué pasa? Creía que el mercado español sería menos conservador. Pero la imagen que se da de Barbie aquí ni siquiera se corresponde con la que tiene actualmente en USA. Y me da mucha pena, porque realmente me estaba replanteando mi relación con estas muñecas y la posibilidad de comprarlas. -Siempre soñé con una Made to move. Siempre.- Pero con este panorama, no sé lo que voy a hacer. 

En general, USA parece un paraíso del juguete, y lo que aquí fracasa, allí tiene mucha lógica y su éxito es plenamente comprensible: precios asequibles, mucha variedad, buen marketing... En cambio aquí: precios exagerados, pocas facilidades, malas campañas y promociones, dejadez... Aquí los juguetes coleccionables te acaban saliendo por un ojo de la cara (incluso las bolsitas o cajitas), perdiendo su razón de ser, que es que sean baratos y te motiven a comprarlos hasta que te salga el modelo que buscas, y como hemos visto con el caso Barbie, siempre se intenta hacer el agosto con los sets más grandes y caros o se reconduce todo hacia ellos -niños ricos sí, niños pobres no: comprad de otras marcas mientras perdemos de ganar con esas mini-compras (cosa que no se hace en origen)-. Creo yo que esta mala gestión del mercado repercute en las compañías pero, no sé, supongo que les da igual. Quizá las explicaciones que se dan a sí mismos sobre por qué algo ha fracasado nunca pasan por el público que compra, su poder adquisitivo y el modo de juego de los niños. Vamos, que les da igual vender juguetes que limones. Misterios del mercado, ya está. Supongo que creen que cuando vas a comprar un juguete, simplemente lo miras, igual que en la frutería dices "hum, este limón tiene buen aspecto", lo pagas y te lo llevas. Pero un juguete no es un limón. No estableces una relación afectiva, de deseo, con un limón. Los niños y niñas quieren un juguete y no otro por muchos motivos, pero estos suelen involucrar la posibilidad de contar y contarse historias, crear, adaptar, reflejar e imaginar. Y los padres son los que miran los precios y pueden reconducir esos deseos.  

Finalmente, como anécdota, y regresando a Mattel, voy a hablar de unas muñecas muy circunscritas a la serie que les dio la fama (en este caso lo principal era la serie de animación CGI): las muñecas de Mia and Me. Me pasé la vida pensando que el chico "hada" nunca había sido lanzado en muñeco, cuando descubro ¡que sí existía! Mattel lo llegó a lanzar. Nunca llegó a España. Mi perspectiva de los juguetes de la serie hubiera sido muy diferente de haberlo hecho.


¡El muñeco del Príncipe Mo existía! Supongo que la idea de "los chicos no venden" hizo que se quedara en casita. Imagen tomada de amazon. 

En resumen: el mundo muñequil es sexista, pero en España, todas estas muñecas, en especial Barbie, tienen una imagen aún más sexista y limitada, por causa de las malas políticas de marketing, de planificación del mercado, por la ausencia de promociones, de sets baratos, por el descuido en el uso de las tecnologías de la información, etc. Mattel España, o Mattel en general, lo estás haciendo muy mal en el mercado español. Y que Barbie en concreto sea o parezca menos sexista sí nos importa.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Significados de los nombres de las muñecas de Ever After High: todos los nombres

En vista de que la entrada de este blog más leída es la que dediqué al significado de los nombres de las Ever After High (siendo, de hecho, el primer artículo que escribí) he decidido crear esta entrada para poner la lista completa de los nombres de estas muñecas y completarla con los significados que faltaban, aprovechando que apenas aparecen nuevos modelos. En su caso, si hay novedades, la actualizaré. Así estarán todos en un lugar (ya que a algunos nombres les dediqué otras entradas según aparecían las muñecas por lo que sus significados quedaron dispersos por el blog).

Me apetecía hacer esta entrada también para recordar los "buenos tiempos muñequiles" y retomar un poco la afición por la que nació este blog. En este caso me limitaré a poner el significado literal, una explicación del significado, y en su caso, un poco de historia o referencia al cuento o personaje al que alude el nombre (en la anterior ocasión también propuse una posible traducción al español, como si las muñecas hubieran sido creadas con el nombre en español). Creo que en algunos casos he mejorado las traducciones originales que había puesto, a ver que os parecen. Vamos allá.



1- Cerise Hood: Caperucita Magenta. "Cerise" es el término en inglés para un tono de rojo similar al rojo cereza, pero con algo más de azul (según la wikipedia en inglés es el bonito color que adquiere la crema de cerezas cuando se la cocina, como en las cherry pie o tartas de cereza, esas tartas tan monas que ilustran los cuentos más dulces). Así que si el nombre original de su madre, Little Red Riding Hood, se traduce por Caperucita Roja (literalmente: little/pequeña, red/roja, riding hood/caperuza), Cerise Hood vendría a significar Caperucita Magenta (creo que el color "cerise" es el magenta en español). Sobre la palabra Hood, suele traducirse por "capucha", así por ejemplo Robin Hood sería "Robin Capucha". La Riding Hood supongo que se refiere a una caperuza como la que lleva Caperucita, que es más larga que la capucha de Robin Hood que sólo llega hasta los hombros. No obstante a Cerise para abreviar le han quitado el "riding" y se ha quedado en Cerise Hood. -La he puesto la primera de la lista porque es mi favorita-

2-Apple White: Manzana Blanca (literal)/Blanca Manzana (traducción más similar al cuento en español). Apple es la hija de Blancanieves en el mundo de EAH, es decir, Snow White en inglés. En los países de habla española tanto Blanca como Nieves son nombres reales de mujer, aunque lo normal es que se usen por separado, ya que el nombre de Blancanieves se asocia demasiado al cuento. Seguramente por influencia del nombre "Nieves" es por lo que se la llama Blancanieves y no Blancanieve. Podría haberse llamado también al personaje Nieve Blanca, pero no suena tan a "nombre de persona" como Blancanieves. Siguiendo con esa lógica de "nombre de cuento" la traducción correcta de Apple White es Blanca Manzana, invirtiendo el orden de los adjetivos, como ya se hizo previamente en el idioma original. Si nos fijamos bien una manzana blanca en inglés es una "white apple", en cambio el personaje se llama Apple White para que suene lírico. Y por eso en español su nombre sería "Blanca Manzana" y no "manzana blanca", aunque esa es la traducción literal. La gracia del nombre reside en que se llama Manzana, como el medio que la bruja usó para envenenar a su madre. Aunque en español no es un nombre de persona, en inglés es un nombre femenino de moda. -En la entrada original explico cómo no puede haber una traducción satisfactoria muchas veces de estos nombres al español porque lo que sería el apellido en inglés, sería el nombre del personaje en nuestro idioma.-

3-Raven Queen: Cuervo Reina (literal)/Reina Cuervo (respetando el cuento). El nombre original de la madre de Raven es Evil Queen (Reina Malvada). Dejando el Queen, "reina", que incluso es un apellido real en inglés, se pudo poner a este personaje un nombre bastante normal como es Raven Queen. Raven es un nombre bastante popular en Estados Unidos y está completamente asentado; significa "cuervo" en inglés y se entendió adecuado para el personaje seguramente por este significado y por su sonoridad. De todas formas no creo que las niñas llamadas Raven tengan ningún problema con el significado de su nombre; no se puede trazar un paralelismo con el término en español, "Cuervo", que es para empezar un nombre masculino y para acabar sí es usado como apellido en español, pero como nombre... a menos que sea un apodo o lo lleve un personaje de fantasía épica (hombre)... Pero en inglés este nombre suena muy bien, incluso podría existir una chica así llamada en la realidad.

4-Maddie Hatter: Loquita/Ida Sombrerero. Aquí hay un juego de palabras precioso, ya que el personaje se llama Madeline Hatter, esto es, Madelina Sombrerero, siendo su padre el Mad Hatter o Sombrerero Loco. "Mad" es loco en inglés, y el apócope de Madeline, Maddie, puede entenderse además como "loquita" (que no os extrañe esto: por ejemplo a las Sandras en inglés las llaman Sandy, que puede significar además "Arenita" ("sand" en inglés es arena, de ahí el Sandman que trae la arena de los sueños). Sí, Arenita como la amiga de Bob Esponja, que originalmente se llama, claro, Sandy. Lo traducen porque si no, no hace gracia...). Es imposible traducir el nombre al español de una manera satisfactoria y respetando el juego de palabras, por eso le he puesto Ida (que es un nombre real) o Loquita Sombrerero. De todas formas su nombre, Madeline, es Magdalena en español, un nombre sin duda muy adecuado para este personaje y su afición a la hora del té (en inglés se conocen las madeleines como postre también).

5-Briar Beauty: Brezo Bella (literal)/ Brezo o Zarza Durmiente (respetando el cuento). El nombre de Briar no fue puesto al azar, ya que hace referencia al nombre original de su madre, Briar Rose, en la versión de los Hermanos Grimm del cuento de la Bella Durmiente (que se titula Little Briar Rose). Una Briar Rose es una rosa de zarzal o rosa silvestre, y es el mismo nombre que la princesa Aurora recibe cuando es ocultada por las tres hadas madrinas en el bosque, en la película de Disney La Bella Durmiente, aunque en español se la llamó simplemente Rosa. Sin duda de ahí deriva la profusión de motivos de rosas y zarzas que caracterizan a este personaje de EAH. En español, el nombre de Briar Rose justamente es traducido como Zarzarrosa. No obstante, el nombre de Briar es un nombre de pila por sí mismo, que significa brezo. Briar sería entonces Brezo Bella (aunque los nombres de pila no se suelen traducir), o en una traducción con más sentido en español, Brezo Durmiente. Aunque la traducción más satisfactoria sería Zarza Durmiente, siguiendo las reglas españolas y respetando el "apellido", así como la traducción tradicional del nombre de su madre. 

6-Ashlynn Ella: Cenilyn Ella (más literal)/Ceniciela/Cenilina. Es la hija de Cenicienta, o Cinderella, cuyo nombre significa "cubierta de ceniza" aunque no literalmente. Cinder es ceniza (normalmente en plural, cinders, cenizas), y -ella es una terminación para componer un nombre femenino ("Ella" a secas es nombre de chica, como podéis ver en la versión en imagen real de la película de Disney). Un sinónimo de "cinder" es "ash", o más frecuentemente en plural, "ashes", cenizas. Dejando el -Ella como apellido, el nombre de Ashlynn se compone de Ash-, ceniza también y -lynn, una terminación femenina, que podría traducirse como nombre inventado por "Ceniciela", "Cenilina" o similares. Realmente no tiene una traducción satisfactoria, ya que no hay un sinónimo bonito, que yo sepa, en español, de cenizas. 

7-Hunter Huntsman: Cazador Cazador. He aquí un nombre muy reiterativo, ya que significa literalmente "Cazador Cazador". Un "huntsman"no obstante, aclara el diccionario, es aquel cazador que caza con la ayuda de animales como perros de caza (por ejemplo, caza del zorro). "Hunter" en cambio es un término más genérico, se refiere a cualquier cazador del tipo que sea. También es una terminación frecuente en palabras compuestas con el significado de "caza-algo" o "buscador". En inglés Hunter es un nombre real para niño, además de un apellido. En inglés, "huntsman" es el término que se usa para denominar al cazador de Blancanieves (por ejemplo se ve muy bien en la reciente película de "Blancanieves y la leyenda del cazador" originalmente titulada Snow White and the huntsman) y también al cazador de Caperucita Roja (en EAH Hunter es el hijo del Cazador de ambos cuentos). De ahí que Huntsman sea el "apellido" y Hunter el nombre, un nombre de persona que también significa "cazador" además de ser un término más genérico. Este juego de palabras suena muy bien en inglés, pero es intraducible de forma satisfactoria al español. La reiteración seguramente proviene del hecho de que su padre se llama simplemente "el cazador". Y él se llama igual, al final, sólo que al cubo. La única palabra en español que he encontrado en relación a la caza que puede significar al menos un apellido es "Montero"... ¿Cazador Montero?

8-Daring Charming: Bravo o Valiente Encantador (literal) / Príncipe Audaz o Valiente (respetando el cuento en español). En inglés el término para denominar al "Príncipe Azul" es "Príncipe Encantador" (también utilizado en español), esto es, "Prince Charming" que es el nombre del padre de este personaje y de sus dos hermanos, Dexter y Darling. Se ve que sus padres quisieron que todos sus nombres empezaran por la misma letra. Daring es una palabra que significa "valiente, aventurero, audaz, arrojado, lleno de coraje, osado, atrevido...". Si escogemos el término Príncipe, y llamamos al padre Príncipe Azul, sus hijo puede ser llamado Príncipe Audaz; si tomamos "Encantador" como apellido, entonces su padre se llamaría "Príncipe" de nombre, y él podría ser llamado "Bravo o Valiente Encantador". También puede traducirse sólo el apellido: Daring Encantador

9-Dexter Charming: Ducho/Diestro Encantador (literal) / Príncipe Fausto (respetando el cuento en español). Dexter es un nombre que en latín puede traducirse por "diestro, afortunado, en el lado derecho, favorable..." por esa relación que antiguamente se hacía entre lo bueno y la mano derecha, y lo malo y la mano izquierda (de ahí diestra y siniestra para hablar de derecha e izquierda, y la connotación negativa de esta última palabra y la positiva de la primera, como tienen palabras como derecho, recto, etc.). Pienso que Dexter pudo ser un nombre escogido para el personaje en función de Raven, que es supuestamente "siniestra", frente a un Príncipe "diestro y afortunado". Es también un nombre real de persona. Siguiendo con la lógica usada para el nombre de su hermano, su nombre se podría traducir o bien como Príncipe Fausto (feliz, afortunado, remitiéndonos a su significado), bien como Ducho/Diestro Encantador. Teniendo en cuenta que Dexter es un nombre real de persona quizá la mejor traducción es Dexter Encantador. Esto podría hacerse con todos los personajes que tienen nombres de pila reales.

10-Darling Charming: Querida Encantador/Princesa Querida. Su nombre significa "Querida Encantador(a)" literalmente, y en español podría traducirse como Princesa Querida ("darling" significa "querido/querida" o "cariño" en inglés y se usa como apelativo, para dirigirse a alguien y demostrarle tu afecto). Como sabemos, es una auténtica "princesa azul". Creo que su nombre puso ser escogido (aparte de por la inicial, pues todos los hijos del Príncipe Encantador tienen un nombre que empieza por "d") por su parecido al de Daring. ¡Sólo se añade una letra!



11-Cedar Wood: Madera de Cedro / Cedrocha. Su nombre significa literalmente "Madera de Cedro". "Cedar" es "cedro" y "Wood" es "madera" (también puede ser bosque, pero en este caso parece más adecuado que signifique madera). Como vemos no han tratado de hacer ningún juego de palabras entre el nombre de este personaje y su padre, Pinocho, o Pinocchio. Al parecer, en italiano, Pinocho significaría "piñón". En este caso los creadores de EAH se limitaron a inventar un nombre adecuado para una chica hecha de madera. Puede sobreentenderse que el apellido familiar es "madera". La elección del cedro se debe a que es un árbol de la familia de los pinos. Existen muchas clases de cedro, y ha sido siempre una madera bastante apreciada (aunque frágil) por ahuyentar a los insectos y no pudrirse (de ahí que se hicieran sarcófagos con ella). También se usa para fabricar instrumentos musicales, artesanía y lápices. Una manera de traducirlo al español respetando el nombre de su padre sería llamándola "Cedrocha" (aunque no es que suene muy bien...).

12-Blondie Lockes: Ricitos Rubitos. Es la hija de Goldie Lockes o Ricitos de Oro. Su nombre significa, como parece bastante obvio, "Ricitos Rubitos" (Lockes son rizos y Blondie viene de Blonde, rubia, siendo "blondie" un diminutivo, o sea, "rubita"). La traducción más plausible pues es Ricitos Rubios, o Ricitos Rubitos. Si se siguiera la lógica del nombre de su madre en español, el nombre debería ser algo como "Ricitos de... lo que sea" (Ricitos de Limón, Ricitos de Cobre, Latón, Bronce... cosas así). Como nombre o apodo, "Blondie" tiene más difusión y connotaciones en inglés que el "Rubia o Rubita" en español, en mi opinión.

13-Hopper Croackington II: Croador del Anca Grácil II (traducción oficial en España) / Saltarín de Croac II (literal). Hopper proviene en este caso de la palabra "hop", que significa saltar, brincar, o salto, brinco. Por tanto un "hopper" es alguien o algo que salta. De ahí la palabra "grasshopper" o saltamontes (literalmente "saltahierbas"o "saltaprados", término que también se usa en español). En cuanto al apellido o título de este personaje, "croack" está claro que es lo que hacen las ranas (croar) mientras que la terminación -ington se suele usar (según el diccionario de inglés urbano) para darle un toque ennoblecedor, engrandecedor, probablemente derivado de esos apellidos de la nobleza o asociados a esta, estilo Kensington, Remington y demás (por eso un apellido tipo "de algo o del algo" sería la mejor traducción en español). En este caso sí tenemos una traducción oficial, Croador del Anca Grácil II. Como vemos es una traducción muy libre. En todo caso debería haber sido algo como Saltarín o Brincador de nombre, y luego algo relacionado con "croar" de apellido. El problema es que Hopper es hasta cierto punto un nombre en inglés, suena bien, pero Croador en español... pues no, todo lo más, suena a apodo. De hecho que se hubiera llamado "Saltarín del Anca Grácil II" habría tenido más sentido que "Croador" (supongo que lo que hicieron fue invertir los términos: "anca grácil" se relaciona con saltar, y "croador" con el apellido original; invirtieron los significados de nombre y apellido). Sabemos que es el hijo del Príncipe Sapo o Príncipe Rana (según versión). Me pregunto por qué a este personaje sí le tradujeron el nombre oficialmente para España y no le dejaron el original.

14-Lizzie Hearts: Lisi Corazones / Maja Corazones. Hija de la Reina de Corazones o Queen of Hearts. Su nombre es un diminutivo de Elizabeth, o de Liza,  y de ahí Lizzie. Su nombre es por tanto Lizzie Corazones, al tratarse de un nombre propio (en español en todo caso el diminutivo podría ser "Lisi"). Por otra parte y como parece que sucede con los nombres de los personajes de El país de las Maravillas, tiene doble sentido (como sucede con Maddie y como veremos después, con Kitty Cheshire). En este caso, y conforme al diccionario de inglés urbano, una "lizzie" es una persona que es "una dulce amiga que siempre está ahí para ti". Como vemos no parece la mejor definición de la hija de la Reina de Corazones, y ahí está la gracia. Es el único motivo que se me ocurre para que a este personaje lo hayan llamado así. ¿Por qué Lizzie y no otro nombre? Creo que es por esto, y podría traducirse también por "maja" o "dulce". 

15-Holly y Poppy O´Hair: Acebo y Amapola O´Pelo. Holly significa "acebo" y Poppy "amapola". El apellido incluye la palabra "hair", cabello, simulando ser un apellido irlandés (como O´Hara). Qué tiene que ver el cuento de Rapunzel con Irlanda lo desconozco (ya que es de origen alemán); se ve que a partir de los primeras muñecas los creadores de EAH cada vez son más creativos con los nombres de sus personajes y no se ciñen tanto al cuento o a los nombres de los padres de los personajes, inventando en este caso un apellido completo. Tenemos pues un par de nombres rimados para dos gemelas muy diferentes, y al igual que el nombre de su madre, Rapunzel, o Rapónchigo en español, hacen referencia a plantas con diversas propiedades (a Rapunzel le ponen este nombre en el cuento por el antojo que tenía su madre de "rapónchigos" que sólo crecían en el huerto de una bruja...). Seguramente escogieron Holly y Poppy porque pueden ser nombres de persona, aunque se trate de plantas muy dispares, sin relación con el rapónchigo o canónigo que se come en ensalada del que procede el nombre de su madre (no confundir con la flor tipo campanilla llamada también rapónchigo). 

16-Kitty Chesire: Minina de Chesire / Kiti de Chesire. Hija del Gato de Chesire (o Cheshire Cat; como vemos no siempre se sigue una lógica nombre-apellido con el nombre de los padres) de Alicia en el país de las maravillas, el nombre de Kitty puede traducirse como "gatita" además de ser un diminutivo de Kate, que a su vez lo es de Katerina. Kitty procede de una variante de "kitten", gatito. Se podría traducir entonces como "Gatita de Cheshire" pero se pierde este juego de palabras entre el significado de "gato" y el nombre propio. Es lo mismo que sucede con el nombre de Maddie Hatter o con el de Lizzie Hearts. Se me ha ocurrido Minina, abreviado Mini/Nina de Chesire como posible traducción al español que respetara un poco el espíritu del original.

17-Duchess Swan: Duquesa Cisne. Su nombre significa Duquesa Cisne, tal cual. Su madre es la Princesa Cisne (Princess Swan) del El Lago de los Cisnes, llamada Odette. El nombre traducido literal suena muy bonito también en español.

18-Sparrow Hood: Gorrión Hood. En este caso se hace un juego de palabras entre el nombre de su padre, Robin (que es un tipo de pájaro, un petirrojo concretamente) y el suyo, Sparrow o Gorrión. (Como el capitán Jack Sparrow que es el Capitán Gorrión). Hood como ya hemos visto puede traducirse por capucha. Al ser un nombre propio el de Robin Hood, que nunca se ha traducido, una traducción al español no tiene mucho sentido, pero aquí está (literalmente, "Gorrión Capucha"). La gracia pues reside en que son nombres de pájaros. 

19-Melody Piper: Melodía Flautista (literal) / Melodía de Hamelín (respetando el cuento en español). El padre de este personaje es el Flautista de Hamelín, o The Pied Piper of Hamelin. "Pied" significa de varios colores o colorido, término que desaparece en la traducción al español del cuento, donde se queda en "flautista" a secas (el flautista en el original iría vestido de varios colores, como a parches, pero claro, llamarle el "colorido o multicolor flautista de Hamelín" en español suena bastante raro). En el ámbito anglosajón, la figura del "pied piper" se usa como metáfora de embaucadores o líderes irresponsables, personas ambivalentes como el propio personaje del cuento. En este caso el nombre del padre es pues Pied Piper, y su hija en EAH conserva como "apellido" Piper o Flautista, y su nombre, como parece obvio, significa "melodía" o "canción". Por tanto es posible traducir su nombre como "Melodía Flautista" o incluso libremente como "Melodía del Flautista". En cambio, Melody o Melodía de Hamelín sería una versión estupenda en español.

20-Ginger Breadhouse: Jengibre Casa de pan. Es la hija de la Bruja de la Casita de Chocolate, en el cuento de Hansel y Gretel, que también se conoce como el cuento de "La Casita de Chocolate". Sin embargo en inglés la casita está hecha literalmente de "pan de jengibre", pues se trata de una "Gingerbread House" ("gingerbread" sería pan o bizcocho de jengibre). Las "gingerbread houses" son postres típicos alemanes y anglosajones en general, muy navideños, que seguro que habéis visto en más de una ocasión. Por tanto, el nombre de la muñeca completo significa "Casa de pan de jengibre" aunque separando nombre y apellido literalmente sería Jengibre (Ginger) Casa de pan. Ginger es también un nombre de persona corriente, se considera el apodo de Virginia en inglés. También es frecuente apodar "ginger" a las chicas pelirrojas. 



21-Faybelle Thorn: Hadabella Espino. Es hija del "Hada Madrina" (concretamente de la Wicked Fairy Godmother o Hada Madrina Malvada del cuento de La Bella Durmiente; es decir, que sería la hija de Maléfica si esto fuera Disney), y el nombre del personaje es muy feérico. En cuanto al apellido, "thorn", que significa "espina" pero también se refiere al arbusto "espino", descubrimos que existen los llamados "fairy thorns". Esto es, "espinos de las hadas". Según la tradición inglesa, estos arbustos eran los hogares de las hadas, y se decía que si alguien trataba de cortarlos o de hacerles daño, una maldición caería sobre esa persona. También se consideraba que crecían cerca de lugares mágicos. En cuanto al nombre de pila, "Faybelle", es aún más claro en este sentido, ya que "fay" significa hada en francés y "belle", bella en el mismo idioma. "Hada-bella Espino" vendría a significar su nombre.

22-Alistair Wonderland: Alejandro País de las Maravillas. Hijo de Alicia, el nombre de Alistair es la forma gaélica de Alejandro y significa "defensor de la humanidad". El nombre para el hijo de la protagonista de Alicia en el País de las Maravillas seguramente ha sido escogido por su parecido fonético (al menos al comienzo del nombre) con el de su madre, pues Alicia en cambio significa "verdad" (y por eso era muy adecuado el nombre de Alicia para la protagonista de una historia ambientada en un mundo tan delirante). Y el apellido no requiere más explicación, es "País de las Maravillas" en inglés. 

23-Bunny Blanc: Conejita Blanca. La hija del Conejo Blanco. Su nombre se compone de "Bunny" (la forma cariñosa o diminutivo de conejo) y de "Blanc" o "blanquecino" en francés ("blanco" sería "blanche"). Una posible traducción al español sería "Gazapina Blanca", pero como nombre no es nada bonito.

24-Rosabella Beauty: Rosabella Bella. Es hija de la Bella y la Bestia. No hay mucho que decir sobre su nombre, que está en español, siendo Bella un nombre que está bastante de moda en Estados Unidos (como apócope de Isabella y pronunciado "bela") con el sentido en español de "bella" (precisamente en español como nombre de pila no es muy usado), y añadiéndole la palabra "rosa", en español (que sí es un nombre de persona muy común), en referencia a la rosa que el hada le daba a la Bestia y que marcaría, a medida que se marchitaba, el plazo que tenía para enamorarse antes de quedar convertido en bestia para siempre. Al menos, en la versión Disney, porque en el cuento clásico la rosa que aparece es la que arranca el padre de la bella del jardín de la Bestia, lo que provoca que se desencadene toda la historia. Su apellido, Beauty, que es como se conoce a su madre en inglés (The Beauty o la bella), supone reiterar su nombre de pila (porque también significa "bella") así que en español este personaje se llamaría "Rosabella Bella". Su apellido coincide con el de Briar Beauty, su prima.

25-Justine Dancer: Justina Danzarín. Su madre es la 12ª Princesa Bailarina y su cuento de origen, "Las doce princesas bailarinas", un cuento de los Hermanos Grimm. Existen variantes del cuento en la que el protagonista, un soldado, se casa con la hija menor, y parece que es la versión que han tomado para EAH y por eso Justine Dancer es hija de la menor de las princesas bailarinas. También es una forma de evocar el cuento, porque si fuera hija de la 1ª o de la 7ª parecería que se trata de otra historia. En cuanto a su nombre, el apellido Dancer es muy obvio, significa "bailarín", y su nombre, Justine, significa "justa", así que parece que se quiere dar a entender que esta Princesa Bailarina considera "justa", justificada, su afición por el baile, o que tiene sentido de la justicia, alejándola de las connotaciones negativas asociadas a los personajes de las Princesas en el cuento original. En español su nombre quedaría como "Justina Bailarín o Danzarín". 

26-Farrah Goodfairy: Farrah Buenhada. La hija del Hada Madrina, la buena, la de la Cenicienta, frente al hada mala, madre de Faybelle Thorn. Su propio apellido indica eso: Goodfairy, o sea, "hada buena". En cuanto a su nombre, Farrah, que es un nombre real, puede significar "agradable, encantadora" o "feliz", así que es perfecto. Además, evoca un poco el término "fairy" en su pronunciación. 

27-Courtly Jester: Cortés Bufona. Hija de la Carta del Arlequín, este personaje pertenece por tanto al País de las Maravillas, y es un personaje completamente original, basado en las cartas que servían a la Reina de Corazones en el cuento, a las que obligaba a pintar las rosas, y que atacan a Alicia al final de este. Curiosamente la carta más relevante en la historia es la Sota de Corazones, a la que la Reina acusa de robar unas tartas. Las cartas son las de la baraja inglesa, con corazones, diamantes, tréboles y picas, que incluye dos comodines. Bueno, pues Courtly es hija de una carta comodín, que en inglés recibe el nombre de joker, y que representa un bufón medieval o arlequín. Y de ahí el aspecto de la muñeca. Su apellido, Jester, significa precisamente "bufón", y Courtly significa "cortés". Así que esta muñeca se llama "Cortés Bufona" (lo que es una ironía teniendo en cuenta su personalidad). Creo que el nombre de Courtly no es habitual en inglés, (más bien es un apellido), pero evidentemente suena como un nombre (se parece a Courtney). 

28-Mira Shards: Maravillosa/Mira Cristales. Su apellido, Shards, significa "fragmentos"; la palabra "shard" sobre todo se usa con trozos de cristal o espejo. Y Mira, aparte de lo que significa en español ("mira" de "mirar"XD) es un nombre corriente que significa "maravillosa, maravilla". Creo que el nombre se podría traducir como "trozos de cristal maravillosos" o algo así, literalmente.

29-Lily Bo Peep. Su madre es la protagonista de una rima infantil, la famosa pastorcita Little Bo Peep. El nombre de Bo Peep se pronuncia "Bo Pip" (aunque a veces suene como "Bo Pi" si no se hace énfasis suficiente en la última "p") y no he dado con su posible significado; aunque habitualmente se traduce en las versiones en español de la canción como "pastorcita" en realidad parece simplemente un nombre inventado, quizá basado en un juego de palabras, o simplemente un derivado del diminutivo de un nombre ("Bo" puede ser diminutivo de muchos nombres en inglés o incluso ser por sí mismo un nombre propio). En el caso de su hija en EAH, Lilly es una variante de "Lily", que significa lirio y es una flor que representa la pureza y la inocencia, algo bastante adecuando para el personaje, además de que evoca el "Little" (pequeña) del nombre de su madre, como si fuera un diminutivo de la palabra (de little, diminutivo "li", repetido dos veces, "li-li"). El nombre completo sería Lilly-Bo, que puede ser un nombre propio real pues como digo Bo lo es. En conjunto da el nombre de Lilly-Bo Peep.

Aquí empiezan los nombres que me faltaban por analizar (no he incluido personajes que sólo han aparecido en las novelas):

30-Brooke Page: Brooke Página. El nombre (que es un nombre que se pone en la vida real a las chicas) de este personaje significa "arroyo", aunque supongo que también se buscó para ella un nombre que visualmente recordara a la palabra "book", libro en inglés. Es la hija de los narradores de Ever After High. Su apellido significa "página".

31-Helga y Gus Crumb: Helga y Gus Migas. Estos dos personajes son los hijos de Hansel y Gretel respectivamente. Sus iniciales son las de sus padres; aparte de eso creo que se buscaron para ellos nombres alemanes. Helga es una variante de Olga (o quizá sea al revés), y significa "bienaventurada", y Gus el apócope de Gustav o Gustavo ("báculo de los godos" es su significado más aceptado). En cuanto al apellido significa "miga", algo adecuado para un par de primos comilones.

32-Humphrey Dumpty. Este personaje es el hijo de Humpty Dumpty (Zanco Panco en español), el huevo antropomorfo protagonista de una canción infantil pero popularmente conocido por su aparición en Alicia a través del espejo. Originalmente su nombre era una expresión utilizada para referirse a alguien torpe y pequeño. Su hijo comparte apellido, y su nombre suena parecido al de su padre (y rima con el apellido) aunque se trata de un nombre real, Humphrey, que significa "guerrero pacífico" (creo que no tiene versión en español). Pese a la presencia de su padre en un libro de Alicia, en Ever After High no es considerado un habitante del País de las Maravillas, prefiriendo primar la rima infantil como origen de su padre. No lo he traducido porque no tiene una traducción satisfactoria al español.

33-Jillian Beanstalk: Juliana Planta de habas. Como hija de Jack (del cuento de las Habichuelas mágicas), su nombre empieza por "j", aunque este nombre admite ser escrito como Gillian, y es una variante femenina de Julian (el nombre de su padre es una variante de Juan en inglés). Su apellido significa "planta de habichuelas/frijoles" (el cuento en inglés se titula Jack and the beanstalk). No se complicaron mucho a la hora de ponerle apellido, como sucede también con el siguiente personaje.

34-Meeshell Mermaid: "Mishel" Sirena. Es la hija de la Sirenita. Su apellido es de lo más evidente, ya que significa "sirena" en inglés, y en cuanto a su nombre, está compuesto de la palabra "shell", concha marina. Su pronunciación es muy parecida a la del nombre real "Michelle" y creo que esa era la intención de sus creadores al bautizarla así.

35-Nina Thumbell: Nina Pulgarel. Es la hija de Pulgarcita (Thumbelina en inglés). "Thumb" de hecho significa pulgar. Si nos fijamos, su nombre es una deformación del de su madre, usando las últimas sílabas del de esta para su nombre de pila. Y de ahí también la terminación de su apellido. Nina es un nombre real, a veces diminutivo de otros; su origen es ruso y significa "soñadora" o "sueño", algo que va bastante bien para una descendiente de Pulgarcita.



36-Crystal Winter: Cristal Invierno. No se puede decir que el nombre de este personaje sea complicado de traducir en absoluto. Su significado es más que evidente. Es la hija del Rey y la Reina de las Nieves. Crystal es un nombre que también se utiliza en la realidad.

37-Jackie Frost y Northwind Frost: Jackie Escarcha y Viento del norte Escarcha. Los nombres de estos dos personajes, pertenecientes al mismo universo que Crystal Winter, tampoco tienen mucho misterio. Jackie Frost es la hija de Jack Frost, y su nombre es una mera variante femenina del de su padre, ese espíritu burlón y travieso que trae la escarcha y el invierno en general, y su hermano recibe el nombre del viento del norte, que trae los vientos fríos y el cambio de estación.

38-Ramona Badwolf: Ramona Lobomalo. La hermana de Cerise, que ha adoptado el apellido de su padre. Ramona es un nombre español (el femenino de Ramón) relativamente popular en los Estados Unidos, donde también existe el nombre de "Mona". En España y países de habla hispana creo yo que es un nombre más arriesgado, ya que se puede ver como antiguo o un poco feo... Creo que a los creadores les pareció que le pegaba a una chica con carácter o un poco "mala". Hay varios personajes de la literatura estadounidense que han llevado este nombre.

39-C.A. Cupid o Chariclo Arganthone Cupid: Cupida (Cariclo Argantone Cupido). El apellido es el nombre de su padre en su versión romana, Cupido, ya que su padre (adoptivo) es el dios Eros, el dios del Amor. En español se la llama "Cupida" directamente. Aquí lo interesante es saber qué significan las dos iniciales de su nombre. Esta información la descubrí en el blog de Dalyla´s Dolls. Os copio y pego aquí el trasfondo de sus nombres de pila que puse en un comentario a dicha entrada:
"Chariclo (o Cariclo) es el nombre de una ninfa. En una versión del mito es una de las mejores amigas de Atenea, y es la madre de Tiresias, el adivino griego que se quedó ciego por ver desnuda a la diosa. Chariclo le pidió a Atenea que le quitara la maldición a su hijo, pero ya no podía hacerlo, así que le dio el don de la profecía. En otra versión Chariclo es hija de Apolo, y es esposa del centauro Quirón. Junto a su esposo se ocupó de la educación de algunos héroes famosos.
Arganthone (o Argantone) de Kios era una mujer que, como Artemisa, no quería casarse, y le gustaba cazar y deambular por el bosque. Rhesus, rey tracio, que quería conocerla, le contó que era como ella y la acompañó en sus cacerías, hasta que los dos se enamoraron y se casaron. Cuando estalló la guerra de Troya Rhesus partió al combate para que nadie lo llamara cobarde, pero murió al poco de llegar. Arganthone, que trató de impedir que su marido se fuera, al saber la noticia se fue al lugar donde se habían conocido y allí se dejó morir de hambre y pena."

40-(Actualizado) Chase Redford. Cazador del Vado Rojo. Tanto el nombre como el apellido son reales: Chase es un nombre masculino común que proviene del francés antiguo Chacier y significa "atrapar". Se traduce habitualmente como "cazador" por lo que Chase significa lo mismo que Hunter. Este personaje es el hijo de la Reina Roja, y está basado en las piezas del ajedrez (rojas y negras) que aparecen en la segunda parte de las aventuras de Alicia "Alicia a través del espejo y lo que encontró al otro lado". Por lo que tener un nombre que significa "el que atrapa o caza" (piezas del contrario) le queda muy bien. Su apellido hace alusión, obviamente, al rojo, y proviene del antiguo inglés "Radford" que es un nombre dado a diversas localidades inglesas y viene a significar "vado rojo", pues la tierra solía ser de ese color en los vados, aunque hay quien opina que el "rad" puede significar caballo en una forma antigua del inglés y hacer referencia a un vado que puede atravesarse a caballo. En todo caso, un apellido muy adecuado para el personaje y la historia de la que procede. 

Finalmente, estos son los significados de los nombres de las pixies que aparecen en Ever After High (y tienen sus propias muñecas); todos hacen referencia a sus características animales:

-Pixies de Epic Winter:
Veronicub: su nombre es una fusión del nombre Verónica con la palabra "cub", cachorro.
Foxanne: su nombre se compone de la palabra "zorro" y del nombre "Anne", "Ana".

-Pixies del bosque encantado:
Featherly: la palabra feather significa pluma, y su nombre completo significa "plumosa".
Harelow: "hare" significa liebre, y "low" bajo, pero creo que lo que se intentó con este nombre es que además sonara como el nombre real "Harlow".
Deerla: "deer" significa ciervo, término al que se añade la terminación "la". Este nombre se inspira en el nombre "Darla".

Y creo que esto es todo. Si conocéis algún dato más sobre estos nombres, o una traducción mejor, o que contienen un juego de palabras que desconozco, podéis ponerlo en los comentarios. Os estaré muy agradecida, ya que es un tema que me apasiona^^.

La primera imagen es una captura de la serie de Ever After High, las dos imágenes siguientes han sido tomadas de www.trendybynick.com, y la tercera es una imagen oficial para promocionar Epic Winter/Hechizo de Invierno de Netflix.