Mostrando entradas con la etiqueta Ever After High. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ever After High. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2018

La situación actual de Ever After High: oficialmente cancelada

Y por fin, vuelvo con la otra entrada que había prometido hacer, dedicada a la situación de la otra franquicia de Mattel que tanto nos había hecho ilusionarnos hace años, aparte de Monster High: Ever After High. 

Me ha costado lo suyo y he tardado porque sentía pena y desánimo al ver lo que ha pasado con ella, pero además ya no tenía la motivación de antaño para indagar sobre ella. Y es que con EAH inauguré este blog, con el famoso post (lo digo porque sigue siendo de los más visitados, así que es el más "famoso" de este blogXD) dedicado al significado de los nombres de estas muñecas, que iría ampliando con el tiempo hasta llegar a este recopilatorio, en el que creo que traduzco todos los nombres de personajes de EAH relevantes (en la serie y las muñecas, al menos), porque su trasfondo de cuentos de hadas me encantaba. Hacer este artículo al menos me ha servido para rememorar la historia de este blog. Y se puede decir que EAH ya es historia, porque...

...traigo malas noticias: a finales de agosto, Mattel realizaba un comunicado oficial en Twitter en el cual aseguraba que Monster High aún se mantendría en tiendas, pero que Ever After High había sido definitivamente cancelada. Lo decía de una manera bonita, que "el libro de cuentos se había cerrado por ahora", pero "nunca sabes cuándo puede volver a abrirse". Por tanto, Mattel no descarta un posible resurgir de la franquicia, pero por ahora, se ha terminado. Así que este artículo va a ser en buena medida un recopilatorio de lo que ha sido EAH hasta hoy, que la dan por finiquitada.

Imagen promocional oficial de las muñecas de EAH.

Todos los fans se quejaban de la actual falta de calidad de las muñecas y la ausencia de nuevos modelos de básicas. Mattel claramente dejó morir esta línea, coincidiendo con su crisis al perder la licencia de Disney para hacer Princesas. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, esto repercutió dramáticamente en las Monster High y las EAH, pasando la compañía a centrar todos sus esfuerzos en Barbie y a volverse tremendamente conservadora, evitando todo lo que había hecho grandes a las EAH y las MH, el ser originales, articuladas, el ir más allá de los supuestos límites de las muñecas hasta ese momento. Sin olvidar el cuidadísimo empaquetado original, en el caso de EAH, con cajas que simulaban libros de cuentos, lo que hizo, junto a su detallado diseño original, que estas muñecas despertaran el interés, como había pasado con MH, del coleccionista adulto.

Captura del opening original de la webserie de EAH.

Ciertamente EAH, allá por 2013, no comenzó del todo con buen pie en el mercado muñequil, por todo aquel asuntillo del tamaño de las cabezas y los rostros con demasiada cara "de pan", pero la que se perfilaba como la línea hermana de las MH sólo que en versión cuentos de hadas (en lugar de monstruos) y que hacía soñar con nuevos "institutos de muñecas" (como uno basado en la mitología griega) presentaba una excelente calidad, una gran atención al detalle, a los complementos, y ofrecía muñecas "humanas" (no monstruos), "con más cuerpo" que las MH (que como estas tenía tres tallas diferentes para los personajes femeninos), que eran princesas y protagonistas de cuentos pero con un toque "rebelde", pues la trama consistía en que las hijas e hijos de famosos personajes de cuentos de hadas se debatían entre seguir su destino y repetir el cuento de sus padres (los "royals" o "reales") o bien elegir por sí mismos otro final (los "rebels" o "rebeldes"). Lo que sin ninguna duda generó gran expectación fue su webserie animada (que también estuvo disponible en Netflix) con un diseño de personajes precioso que enseguida hizo soñar a los fans con las futuras versiones muñequiles de los personajes que aparecían en ella, tal y como pasaba con MH. Con el tiempo los rostros de las muñecas se modificarían, incluyendo rostros sonrientes, pero el cambio llegaría demasiado tarde.

Imagen promocional oficial de EAH para España.

Creo que el punto fuerte de EAH era la historia, incluso mucho más que en el caso de MH. Hubo varios especiales animados además de las novelas de Shannon Hale, que sí seguían lo que se contaba en la serie y completaban o ampliaban su significado (a diferencias de las de MH que crean un universo paralelo). También contó con su propio tema que era a su vez la canción de apertura de la serie animada, simplemente conocido como la canción de Ever After High, interpretado por la cantante Keeley Bumford, y con el correspondiente vídeo musical, liderado por la joven bailarina Stevie Dore, lo que hace que pueda creerse que es ella la que interpreta la canción, pero no. (Estos interesantes datos podéis encontrarlos en la wiki en inglés de EAH). Por cierto que dicho vídeo ya ha sido retirado de VEVO, lo que indica que la cancelación de la franquicia va en serio. El tema clásico sería después sustituido por otro cuando la franquicia ya estaba decayendo, además de venir con un cambio innecesario de logo, pero de eso ya hablaremos.

Portada del primer libro en castellano de EAH.

La primera hornada de seis muñecas llegó a todas partes, con personaje masculino incluido siguiendo el sistema de MH, con pelo como sus compañeras y traje completo de tela con accesorios (aunque venía en una caja con su novia, no por separado, igual que pasó con Cleo y Deuce; después ya se lanzaron los personajes masculinos por separado aunque Daring Charming, el último, volvería a ser lanzado por primera vez en pareja...). Las cosas pintaban bien, pero la dicha apenas duró tres años, como veremos a continuación.

Existen un total de 32 personajes de EAH que tienen muñeca o muñeco básicos, y sólo cuatro de ellos son varones (típica ratio a lo MH). Son todos estos, con sus correspondientes arcos argumentales en la serie, o especiales:

1-Las seis primeras muñecas, que se vendieron en todas partes junto con sus primeras variantes (para irse a dormir, por ejemplo): Apple White y Raven Queen, del cuento de Blancanieves (hijas de esta y de la Reina Malvada respectivamente), las protagonistas principales; Maddie o Madeline Hatter, hija del Sombrerero Loco, Briar Beauty, hija de la Bella durmiente, Ashlynn Ella, hija de Cenicienta y Hunter Huntsman, hijo del Cazador. Estos dos últimos mantienen una relación de amor "secreta".

La serie se abre con tres capítulos que presentan "El mundo de Ever After High". A continuación, comienza la serie propiamente dicha, con una primera temporada de 11 episodios que se conoce como "Capítulo 1", con el capítulo especial del Día del Legado (y una línea de muñecas engalanadas), donde Raven se rebelará contra su destino. Todo esto sucede durante el año 2013, y el futuro de EAH se presentaba fabuloso. También se pusieron a la venta varios muebles, que también llegaron a España, como la cama de Apple y el tocador de Raven.

Imagen tomada de amazon.com.

2-Entonces, a finales de 2013, llega la siguiente hornada de muñecas, que también se vendieron en España aunque podían hallarse con mayor o menor dificultad en tiendas. Lo cierto es que por lo menos en España la franquicia, muy deprisa, empezó a ser muy maltratada y no sabíamos qué estaba pasando, pero aún confiábamos en que la situación revirtiera. Así, teníamos a: C. A. (Chariclo Arganthone) Cupid, o Cupida en España, el personaje crossover con MH que es hija (adoptiva) del Dios del Amor, Eros -su caso fue curioso porque apareció antes la muñeca variante del Thronecoming, nada menos, y después la básica-; Blondie Lockes, hija de Ricitos de Oro, Cedar Wood, hija de Pinocho -de esta no recuerdo la básica en tiendas, la verdad-, y Cerise Hood, hija de Caperucita (pero también del Lobo Malo...). Estas muñecas y sus personajes entrarían dentro del grupo principal original siendo muy recurrentes.

Las muñecas vestidas para el Día del Legado.
Imagen tomada de amazon.com. 

La serie prosigue en 2014 con su "Capítulo 2", con 23 episodios, que presentará a la...

3-...siguiente tanda de muñecas: las gemelas hijas de Rapunzel, Holly y Poppy O´Hair, Dexter Charming, el hijo tímido del Principe Encantador, que eventualmente haría pareja con Raven Queen (aunque también Cupida tenía sentimientos hacia él) y contaría con su pack de pareja con Raven, Date Night, Duchess Swan hija de la Princesa Cisne de El Lago de los Cisnes, Kitty Chesire y Lizzie Hearts, del País de las Maravillas, hijas del Gato de Chesire y la Reina de Corazones respectivamente. Con estas muñecas comienzan los problemas para encontrarlas en España, y creo que salvo las gemelas, no se llegaron a vender las demás básicas nuevas. Fue desconcertante. ¿No tuvieron éxito en el mercado español? Canceladas en él, sin embargo en Internet había una gran expectación, y sets como el playset de Briar Beauty de la línea Thronecoming, con su forma de libro, hacían volar la imaginación sobre lo que podía dar de sí la franquicia (frente a la carencia de playsets de este tipo, con escenario, completos, en MH). Pero habría que hacerse con ellos mediante la compra online... lo mismo puede decirse de las básicas mencionadas, llegándose a traer más variantes de las muñecas ya conocidas como las de la Hat-Tastic Party de este año, pero no así su playset correspondiente. Así que los puntos fuertes se quedaron en casa.

Imagen tomada de amazon.com.

Los personajes de estas muñecas también serían relevantes en estas primeras temporadas de la serie, en especial Dexter, que estaba desde el principio, y Kitty como la "crea problemas" de este período. Las muñecas más espectaculares serían las del Día de la Coronación (Thronecoming), el especial de este año, precedido por los tres episodios dedicados a la fiesta de Cupida, el Día del Amor Verdadero (o de los Corazones Sinceros). 
Imagen tomada de amazon.com.

4-Llega 2015 con una nueva temporada de la webserie de 21 episodios, el "Capítulo 3", y el gran evento que fueron los especiales de La Primavera el Destino Altera Primavera Desencantada (Spring Unsprung), y el formado por cuatro episodios largos de Un viaje Abracadabrante / Rumbo al país de las Maravillas (Way too Wonderland) que presentaron el nuevo mundo del País de las Maravillas. Y llegan por supuesto nuevos personajes y muñecas: Ginger Breadhouse, hija de la Bruja de Hansel y Gretel, que tendría un playset de cocina espectacular, los muy celebrados Alistair Wonderland y Bunny Blanc, hijos de Alicia y el Conejo Blanco respectivamente, que se convirtieron en la pareja favorita de muchos, siendo Alistair el último personaje masculino que apareció en muñeco "decente"; Darling Charming, la hermana de Dexter que quiere ser un "Príncipe Azul" a su manera, y Courtly Jester, hija de la Carta del Joker, a lo que hay que sumar a Rosabella Beauty, hija de Bella, de la Bella y la Bestia (y prima de Briar). Aunque este último personaje ya era conocido no apareció en muñeca hasta este año. Lo mismo se puede decir de Faybelle Thorn, hija del Hada Mala de La Bella Durmiente, que se convierte en la nueva "villana" en la serie. Por último tendríamos la muñeca de Melody Piper, la DJ oficial de EAH hija del Flautista de Hamelín, personaje conocido en la serie desde el principio pero cuya muñeca tardó dos años en aparecer.

Esta temporada nos dejó unos playsets fantásticos, como los de Way too Wonderland, con muñecas a tono, o el de Lizzie Hearts de Spring Sprung. Por desgracia se puede considerar esta línea el "canto de cisne" de EAH. Pues...


Imágenes del anuncio oficial para USA de este playset de EAH.


Imágenes tomadas de amazon.com.

5-...Llegamos a la tanda de muñecas del 2015-2016, relacionadas con el especial de cuatro episodios largos de comienzos de 2016 Juego de Dragones (Dragon Games) y con la última temporada que le sigue de la webserie, el "Capítulo 4" con 9 episodios: Farrah Goodfairy, hija del Hada buena de Cenicienta, Mira Shards, personaje que resulta ser la madre de Raven disfrazada, Meeshell Mermaid, hija de la Sirenita, Justine Dancer, hija de una de las Doce Princesas Bailarinas, Jillian Beanstalk, hija de Jack del cuento Jack y las Habichuelas Mágicas, y Nina Thumbell, hija de Pulgarcita. Sin olvidar el último especial (con cuatro episodios largos) de EAH, de buena calidad y con su propio tema Live your Dream (Vive tu sueño), hablo del especial Hechizo de InviernoEpic Winter, con el que llegan Crystal Winter, hija de los Reyes de las Nieves, y protagonista de dicho especial con clara inspiración en el éxito de Frozen, aunque la muñeca es posiblemente la peor diseñada de todo EAH, y Daring Charming, hermano de Dexter y Darling, hijo del Príncipe Encantador y que es un personaje que aparecía en la serie desde el comienzo, muy relevante como pareja de Apple White y que luego con este especial se interesa por Rosabella... pero cuyo muñeco se hizo esperar y fue una gran decepción por su pelo de plástico y sus pantalones pintados... que ya anunciaban el fin, en el propio 2016. Daring se puso a la venta en pack de pareja con Rosabella, aunque conoció una versión en solitario "ultrabarata" (por la calidad irrisoria). 

Las nuevas básicas de este año carecen de la clásica peana con la base en forma de candado que había caracterizado a estas muñecas desde su lanzamiento. El librito que explicaba su historia se sustituye por una simple tarjeta y se produce un relanzamiento de las básicas anteriores con el nuevo empaquetado, muy simple. Con la línea de Dragon Games hubo una época de transición, con cajas con formas, antes de llegar a este empaquetado cuadradote en tonos rosas y lilas, como el nuevo logo, muy simplificado, y con cajas simplísimas para las muñecas "baratas". Ciertamente en la tercera tanda de muñecas ya se había abandonado el estilo de libro "curvado" de los primeros lanzamientos (Holly y Poppy y Dexter alcanzaron a tenerlo; será que esa es la explicación de que aquí dejaran de venderse, en España las nuevas cajas no convencieronXD), pero el aspecto de libro de la caja se respetaba, con los mismos colores y atención al detalle que las primeras, lo que hace que el cambio en favor de una caja más rectangular y sencilla anterior pasara más desapercibido, además de que las peanas y demás se incluían. Cuando se colocaban en la estantería una al lado de la otra, las cajas de las muñecas básicas hasta esta última tanda no desentonaban, todas parecían libros de cada personaje, con sus colores respectivos en el "lomo", a partir de este año esto se pierde por un empaquetado estándar. Además, con la excusa de los trajes para la nieve de la línea Epic Winter, o para competir en los Dragon Games, a partir de 2016 comienzan a abundar las partes pintadas en las muñecas. Si antes podíamos quejarnos por los guantes de Maddie pero comprenderlo, en esta época se vuelven una constante que anuncia el principio del fin.


Raven Queen Spellbinding en una de las cajas de "transición", ya con el nuevo logo.
Imagen de amazon.com.


El último modelo de empaquetado, con el relanzamiento de la básica de Apple y el modelo individual de Daring, una figura pintada con chaleco de tela.
Imagen de amazon.com.

A partir de aquí ya no hubo más muñecos básicos nuevos.

Nos quedaríamos por tanto sin muñecos de Humphrey Dumpty, Hopper Croackington II (aquí Croador del Anca Grácil), Helga y Gus Crumb, que se perfilaban como posibles muñecos bajitos (Gus hubiera sido el primer personaje masculino bajito de la historia de EAH y de MH) y Lilly-Bo Peep, o de la hermana mayor de Cerise, Ramona Badwolf, que protagoniza el último episodio de la webserie en octubre de 2016. Y con esto se acabó la serie. Esta última temporada estuvo caracterizada por un nuevo opening, "Las Princesas Brillarán" que fue traducido y cantado en español, y como dije, un logo nuevo, infantilizado y "barbificado", pues pasa a ser rosa y lila, ya sin hacer alusión al candado y la trama principal, a la esencia de las muñecas, junto con la progresiva simplificación de cajas y muñecas. El eslogan de "empoderamiento princesil" nuevo parecía una forma de ocultar la pérdida de identidad de las muñecas, que ya estaban muy bien con su tema y objetivos anteriores.

Hay que decir eso sí que, pese a la desaparición de las muñecas en España, todos los episodios de la webserie fueron doblados al castellano, y se ofreció en Netflix España, lo cual no deja de resultar curioso y da cuenta de la calidad de la serie animada, aunque luego no pudieran comprarse los muñecos. Los últimos episodios sin embargo relegan a las muñecas principales a un segundo plano, y se centran en las novedades con una estructura más simple. Cupida desaparece de escena sin más, las tramas románticas nunca quedaron del todo resueltas, y no se puede decir que EAH haya tenido un final satisfactorio para su rico trasfondo.

En el caso de los coleccionistas, asistieron a una progresiva pérdida de calidad de las muñecas. Después de una época de esplendor con ediciones especiales para la San Diego Comic Con (con una impactante Cerise lobuna y una caja de verdad con forma de libro en la de 2014), de pronto las muñecas dejaban de estar articuladas, reutilizaban accesorios y la pérdida de detalle era total. En 2017, la línea de Back to School resume esta tónica, además de imitar a MH con ese tema. Las muñecas, desde la línea Epic Winter, lucen sonrisas y nuevo rostro, pero aunque en el caso de Maddie el cambio tenía sentido (siempre echamos de menos que sonriera su muñeca, y por fin lo hacía), ya nos habíamos acostumbrado a sus cabezas de siempre para las demás, que resultaban más elegantes. Aún así, las muñecas estaban bonitas, pero... el cambio llegaba tarde, como siempre. Ropa y accesorios se habían simplificado y todo se había vuelto muy estándar, muy Barbie. 

El playset que se lanzó con Apple White para "volver a la escuela". Atención a la reutilización de accesorios.
Imagen tomada de amazon.com.

Y finalmente, llegó la debacle total. Mattel comenzó a dar bandazos se supone que por la pérdida de la licencia de Disney, y los malos resultados de los últimos lanzamientos de MH, y trató de infantilizar las muñecas lo más posible, lo que incluyó dos muñecas grandotas con aspecto de niñas pequeñas de Apple White y Maddie Hatter, las Princess Friend. Estaba claro que Mattel quería fomentar el lado amable de la franquicia, así que Raven como protagonista ya no encajaba tanto ni toda la trama anterior. Con la propia Apple voy a presentaros algunos de los últimos modelos:

La Apple del Powerful Princess Club con medias pintadas, y el típico vestido dos en uno.
Al menos todavía está articulada. Esta se supone que es una muñeca "especial" o "lujosa".
Imágenes de mercadolibre y amazon.com.
Apple bailarina, con cuerpo pintado, sin articular. Y moño. Más barata, imposible.
Imágenes de walmart.

Y una Apple White básica, de nuevo con brazos sin articular y torso pintado ¡y el rostro serio! al comienzo del lanzamiento de las muñecas "abaratadas en costes". Se sabe porque la caja vale algo más que la de Apple bailarina.
Imágenes de amazon.com.

Y así con el resto de muñecas. Con esto sobran las palabras. ¿Por qué Mattel hizo esto? Con EAH en concreto parece un poco raro que no aprovechara la popularidad de las muñecas y sobre todo de su serie para "vengarse" de Disney. ¡Tenían sus propias princesas de cuento! ¡Ya las había creado antes de perder la licencia de Princesas Disney! No se entiende que no las aprovechara. De hecho, la existencia de Los Descendientes parece el claro contraataque de Disney a lo hecho por Mattel, y no hubiera sido necesario de no haberse sentido amenazada por EAH. ¿Tan fuerte es Disney que Mattel prefirió huir? Además, EAH de por sí ya era más infantil que MH, ya tenía muñecas con un cuerpo más "razonable" y no exagerado, no era necesario tratar de infantilizarlo todo. Es como si Mattel se hubiera preparado para la pérdida de la licencia de Princesas con el lanzamiento de EAH, más que que este hubiera sido la causa de ella, pero luego lo hubiera mandado todo a la porra.

No obstante, EAH no murió del todo. Porque no he mencionado unas muñequitas que también lanzó en este período dentro del universo de EAH. ¿Os acordáis?

Por un lado tenemos las Pixies del Bosque Encantado (Forest Pixies) lanzadas durante la saga de Dragon Games. Son Harelow, Deerla y Featherly, y sus nombres están muy relacionados con el animal que representan (liebre, ciervo y pajarito -plumas-).

Imagen de amazon.com

Parece que gustaron porque luego se lanzaron las Pixies de la Nieve (Snow Pixies) en la línea de Epic Winter. Son Veronicub (cachorrito de osito polar) y Foxanne (zorro ártico).

¿No os recuerdan a algo? En efecto, se parecen mucho a las actuales Enchantimals.
No parece casualidad que Mattel lanzara la franquicia en 2017, justo cuando EAH está muriendo, y parece ser que las Pixies eran un ensayo, muñequitas más pequeñas que las EAH, sin articulaciones y basadas en animales. Mattel les añade un compañero animal, las reduce de tamaño y aniña, y las lanza como Enchantimals para ese público infantil que temía perder, parece que con éxito. A favor tienen el auge actual del juguete coleccionable para niñas, y el precio, que justifica su cuerpo pintado, y los detalles que las acompañan. Su pequeño tamaño permite desarrollar playsets para ellas más baratos pero que pueden acoger a más personajes en menos espacio.


Todas las imágenes de Enchantimals son de la web de El Corte Inglés.

Por tanto, EAH no ha muerto del todo a través de sus Pixies, reconvertidas ahora en Enchantimals ("el cariño lo es todo" dice su eslogan). Puede que de hecho Mattel prefiriera, dada su obsesión actual por fabricar muñecas baratas, centrar todos sus esfuerzos en las Enchantimals y dejar morir a EAH. Al menos esto tiene más sentido que lo que está haciendo con MH, cuyo recambio no termino de localizar (parece mentira que no cayera en la relación de las Pixies con las Enchantimals hasta la escritura de esta entrada; en la wikipedia en inglés dedicada a estas muñequitas encuentro que se las considera un spin-off de EAH ¡y de MH! ¿En serio?). De hecho, el mundo donde habitan, para más relación con EAH, es Siempreverde, Everwilde en inglés. Estas muñequitas se acompañan de libros infantiles, mochilas y merchandise en general, aparte de otros juegos y juguetes como "una mesa de diseño" de estos personajes, junto con su respectiva webserie, doblada entre otros idiomas al castellano y español latino. En el caso de EAH hubo libros de actividades y diarios, aparte de las novelas, pero estoy pensando en el merchandising y no recuerdo un gran despliegue como el que sí hubo con MH, que a día de hoy sigues tropezándote con puzzles, sets de maquillaje y estuches, entre otros que aún quedan en el mercado. O con el despliegue que están haciendo con estas muñequitas, que desde el principio están destinadas a un público totalmente infantil y con un diseño sencillo, y por eso ya no sufren las comparaciones con las muñecas precedentes.

Así que esto es lo que tenemos ahora, lo que queda de EAH y el mundo de cuento. 

Porque la gracia de EAH, como pasaba con MH, era el universo que había creado, tan rico e intrigante, que atraía a pequeños y mayores por igual. Incluso un adulto podía sentirse intrigado por esa historia además de por las versiones tan originales que se hacían de personajes tan conocidos de cuentos, canciones y leyendas. Toda esa riqueza se perdió junto con la calidad de las muñecas. Simplificación, muñecas que dejaban de ser articuladas, ropa nada bonita, repetición hasta el hartazgo de los personajes principales y nulo caso a los fans y coleccionistas. No es de extrañar que la franquicia haya llegado a su fin.

Realmente no puedo decir mucho más. EAH forma ya parte de la historia muñequil, pero como dice Mattel, de momento ese cuento se acabó. ¿Volverá a contarse algún día?

miércoles, 22 de marzo de 2017

Una reflexión sobre el mercado español de muñecas: el caso Mattel y la evolución de Barbie

Gracias a Internet (pues antaño te tenías que conformar con lo que había en las tiendas y no sabías qué ocurría en otros países) he descubierto notables diferencias entre lo que se vende en España y en otros países de una misma marca internacional de muñecas. En este artículo quiero analizar lo que sucede con las muñecas de Mattel, por ser el ejemplo más notable. Me voy a centrar sobre todo en su muñeca más popular, Barbie, que ha sufrido ciertos cambios en su modo de entenderla.

Cuando era niña, pensaba que lo que se vendía era lo que había de Barbie. Hasta que gracias a las revistas, álbumes de cromos e incluso algún que otro catálogo descubrí que había más muñecas, más modelos, más muebles, que nunca vieron la luz en las tiendas a las que acudía a comprar, y que no eran precisamente jugueterías pequeñas. 

El problema es que pasado el tiempo, me he dado cuenta de que ni siquiera a día de hoy se distribuyen en España todos los productos que existen de una marca tan señera, o lo hacen de manera particular, con peculiaridades. Y ni siquiera estoy hablando de productos raros, o muy concretos, como muñecas de colección, sino de parte del catálogo habitual. Es un caso llamativo, porque creo que puede estar detrás de algunos fracasos de iniciativas muy interesantes por parte de esta marca (hace poco descubrí que de las Generation girl o Chicas de hoy llegaron a sacar un instituto que, francamente, no recuerdo haber visto en tiendas; hubiera cambiado mucho las cosas el que en España se hubieran vendido algo más que las muñecas básicas, por lo menos para mi). Voy a poner algunos ejemplos, fáciles de comprobar cuando comparamos el catálogo norteamericano de juguetes de Barbie con los de las tiendas españolas (grandes hipermercados y cadenas de jugueterías como Juguettos, Toy Planet o Toys´rus). Y aunque actualmente ya no colecciono Barbie, después de dedicar más de un artículo a criticar su enfoque, tengo que reconocer que en el último año están haciendo cosas más que interesantes con la muñeca y que hay momentos, sobre todo a raíz de la aparición de las Barbies completamente articuladas, que me lo replanteo; sin embargo yo no sé si es que si algo no tiene suficiente éxito en Estados Unidos no lo lanzan fuera del país, o es que los criterios para seleccionar lo que se vende aquí en España son verdaderamente extraños, pero...

-Las muñecas Made to move (las Barbies super-articuladas) o Movimientos sin límites, apenas se han promocionado. En USA ya han lanzado modelos individuales practicando diversos deportes como fútbol y artes marciales, y con el traje correspondiente, además de nuevas básicas. El empuje que están logrando en su país de creación aquí ni se percibe, porque también hay una Made to move de picnic. O sea, que empieza a estar integrada como un modelo más de Barbie con sets al uso, lo que indica que está teniendo éxito. Aquí desde hace unos días las Barbies Movimientos sin límites deportistas se encuentran en la web de El Corte Inglés como novedad, y han llegado a estar agotadas. Luego éxito tienen. Y también aparecen en la de Toy Planet. Pero se han tomado su tiempo para traerlas, y como se ve, otras cadenas de jugueterías no parecen muy convencidas con el "experimento". Y aparte está el caso que comento más abajo.

Barbie Made to move de picnic, en un set que ya integra a este modelo de Barbie como una Barbie más, y otro modelo practicando fútbol. Imágenes tomadas de la tienda online de Mattel USA. 

Ya han aparecido nuevos modelos básicos, como uno pelirrojo que ya ha llegado a España y este de la izquierda. Al poder disponer de varias tonalidades de piel, ya hay gente que está sustituyendo las cabezas de estas muñecas por las de sus Barbies favoritas para obtener la Barbie de sus sueños totalmente articulada. A la izquierda una skater que, como la futbolista, hace hincapié en la actividad que está realizando y no en posar o ser rosa. Puedo decir que ahora mismo, Mattel está empezando a hacer ciertas cosas muy positivas, aunque siga criticando su marketing. Ojalá siga por este camino, siga avanzando.
Barbie Movimientos sin límites pack. Comparad el tratamiento del traje de futbolista con el de más arriba. Imagen tomada de la web de venta online de Toys´rus España.

El único modelo diferente a las básicas con su ropa de "yoga", el modelo que había en España hasta que las tiendas que he mencionado más arriba han traído por fin a las deportistas, era la Barbie de aquí arriba, en un set "tipo combo" más caro y con un tratamiento "muy Barbie", muy típico, como si para fuera se procurase preservar la imagen clásica de Barbie. Pero lo importante además es que parece que en España se prefiere pasar de la muñeca sola a sets más grandes y caros. Algo un poco más intermedio, como las deportistas o el mencionado set de picnic parecen una "peor elección" para las distribuidoras españolas.

-Hay muchos "fashion packs" que aquí no han salido, porque supongo que se espera vender los que ya hay. Sin embargo esto afecta a packs de accesorios muy interesantes y que se alejan de los tópicos Barbie, como kits para ir de excursión, de pesca. Y ropa más realista que cada vez más, está sacando Barbie. 

-Hubo un montón de juguetes "de Chelsea" relacionados con ferias de diversiones, por ejemplo, que o yo no me fijo, o no encontré apenas por ningún lado. Me hubieran llamado la atención, seguro. ¿Los colocaron en la balda del fondo? Si de Barbie no lo traen todo, imaginad lo que pasa con sus hermanitas. O eso o la colocación en los estantes para su venta está muy mal planificada ¡en general!

A la derecha, una Barbie "de colección" (va de concierto) que se vende en USA como una Barbie más, con una ropa muy realista, y a la izquierda una Stacie con las piernas articuladas.
Imágenes de la tienda online de Mattel USA.

-La ropa de las fashionistas ya es abundante, en packs de moda con muñeca, y sin embargo aquí todavía no ha llegado o lo hace con cuentagotas (sólo he visto un modelo con ropa para una Barbie curvy en Poly Juguetes, y en su web online donde hay que buscarlas como "Barbie fashionista DL"; si las hay en otras tiendas están muy bien escondidas). Sin embargo ya se pueden encontrar en tiendas españolas los nuevos modelos de fashionistas básicas (todavía son novedad en USA). ¿Entonces? Parece que la culpa de todo es que aquí las cosas llegan más tarde, que habría que tener paciencia, pero no es cierto. Las muñecas pueden llegar con poco tiempo de diferencia. Entonces, ¿cómo se decide qué vender?

Este Ken fashionista ya está en España. Y eso que es novedad en Estados Unidos. ¿Dónde están el resto de novedades? ¿Cómo es que otras cosas que sería muy razonable vender ya mismo, no llegan o no se ponen a la venta? 
Imagen de la tienda online de Mattel USA.

En USA, además, las fashionistas ya empiezan a lanzarse como Barbies al uso, con accesorios y siendo, por ejemplo, cantantes, dentro de la línea de profesiones. Aquí siguen como una "línea curiosa", supongo que esperando vender las muñecas básicas lo más posible antes de sacar las novedades, sin darse cuenta de que lo que incitaría más a comprar estas muñecas, al igual que las Made to move, es el verlas como Barbies normales, integradas en otras líneas, y por supuesto con ropa de diversas tallas, pues es algo clave el poder cambiarlas de atuendo. Si recordáis, dije en otro artículo, cuando se lanzaron estas muñecas, que era esto lo que esperaba que hiciera Mattel si de verdad quería que las fashionistas de varias tallas no se quedaran en un mero gesto muy bonito pero inútil. En USA parece que se está logrando, pero aquí no. ¿Tan bajas ventas han tenido en España? (no es cierto, no es raro que estén agotadas en la venta online). ¿Entonces por qué las muñecas sueltas sí las siguen trayendo? (Pues porque venden, claro). Añadir estos modelos sería una manera de fomentar más su venta (y también haría falta más promoción). Pero hay que traerlos ya.

 
Aquí vemos fashionistas Curvy y Petite con más cambios de ropa, así como a dos muñecas curvy integradas en la línea de profesiones como científica y cantante de pop. Imágenes tomadas de la tienda online de Mattel USA.

-Se podría decir que algunas muñecas no se traen por resultar "muy americanas". Así, tenemos las muñecas Barbie Presidenta y Vicepresidenta en todas sus versiones (pongo una foto de ejemplo, pero hay más variantes que, con los mismos trajes, presentan diferencias raciales, para que todas las niñas puedan sentir que pueden aspirar a ser presidenta del país). Aún así, se podrían adaptar o simplemente, podrían resultar curiosas e interesantes, en un mundo cada vez más global. Siempre me he preguntado si compensaría a una gran marca internacional diseñar ciertos modelos adaptados a cada país, para conmemorar fiestas, eventos, o representar mejor la cotidianeidad de sus posibles compradores -recordemos el fracaso de Barbie en China-. Igual que hay Barbies con atuendos típicos de diferentes partes del mundo, aunque estas estén más orientadas al coleccionismo adulto, podría ser curioso ver modelos de Barbie "más a la europea", por ejemplo (aunque ni yo sepa qué podría suponer esto ni si acabaría cayendo en estereotipos espantosos). A los coleccionistas les interesarían igualmente, digo yo.

Barbie candidata a la presidencia. Imagen tomada de la tienda online de Mattel USA.

-Y es que en la tienda de Mattel USA descubrimos una dimensión prácticamente desconocida aquí, de Barbie como elemento cotidiano de muchas infancias, y vidas, pues hay Barbies para regalar con motivo del cumpleaños, ediciones con trajes que hacen referencia a San Valentín o el Día de San Patricio, calendarios de adviento, ediciones navideñas... En España sí que he encontrado la Barbie especial Navidad y la Barbie para regalar con motivo del nacimiento de una niña, pero está todo tratado pues... como una más, una curiosidad.

Barbie haciendo el gesto del corazón con las manos. Sin duda, muy cuqui y original, para regalar a cualquiera para demostrarle afecto, igual que se regalan peluches. Pero, en España ¿quién se gastaría el dinero en una Barbie como esta tal y como están planteados el mercado, y los precios?
Imagen de la tienda online de Mattel USA.

-Pero sobre todo, lo que he encontrado son promociones. Y es que otra gran diferencia son los precios. En USA es muy fácil comprar una Barbie, lógico siendo los productores, pero es que además muñecas "de colección" están al precio al que aquí adquirimos las muñecas normales (unos 30 dólares, al cambio ya os podéis figurar), y encima... 

Fijaos en la imagen de la izquierda y lo que cuestan un accesorio considerable y dos fashionistas con ropa. Sí, es una de las promociones online que hubo, pero es que esto sí es una promoción de verdad. A la derecha, vemos que una Barbie sencillita puede adquirirse por unos seis dólares. Vamos,  en USA una Barbie sería lo que aquí el clásico juguete de kiosco. 
Imágenes de la tienda online de Mattel USA.

-....Ahora existen packs bastante baratos de muebles sueltos (váter incluido, sí XD). También hay accesorios (una hamaca por ejemplo) de aspecto más realistas y menos rosado. ¿Creéis que llegarán a venderse aquí de la misma manera? Ya os puedo decir que no, porque lo que se vende...
                

Una pequeña selección de algunos de los muebles actualmente disponibles de Barbie en su país de origen, en sets sueltos, sin muñeca. Para ser de Barbie, su aspecto es bastante realista, más de verdad.
Imágenes de la tienda online de Mattel.
Imagen tomada de la tienda online de Toys´rus España.

... Es el "fabuloso" y mucho más caro combo de aquí arriba. La bañera también se vende suelta en USA, y una nevera con accesorios. Sin embargo en España tienes que comprar un set con muñeca que incluye muchos más muebles, sin poder hacer tu propia combinación. Es decir, que está claro que hay ediciones europeas diferentes a las norteamericanas de los mismo juguetes. ¿Por qué? No lo sé. Sé que aquí los precios son más caros por el desorbitado impuesto que grava los juguetes (¡pero si son necesarios para el desarrollo de los niños! ¡no deberían ser un lujo!) y porque son productos importados. Pero aún así, no hay explicación para que lo que da un sentido de continuidad a las nuevas líneas de Barbie, y lo que permite crear un hogar para las muñecas al gusto, o simplemente, podría ser adquirido para otras muñecas (una opción de venta nada desdeñable, que se lo digan a Steffi Love), se esté quedando por el camino o debiendo transformarse en sets mucho más caros. 

-Hay nuevas "carreras", esa línea de Barbie que representa a mujeres profesionales. Aunque conserva sus matices sexistas (carreras típicamente femeninas, profesiones con uniformes de fantasía y con detalles rosas), empiezan a aparecer muñecas cada vez más interesantes y con un aspecto más realista, adecuado, creíble. 

Más arriba puse a la científica, que además era una muñeca curvy (no sé si con mejor o peor acierto); aquí tenemos a la desarrolladora de videojuegos. A ambas me las creo.

Barbies doctora y enfermeras. También son más creíbles (un estetoscopio rosa, pero bueno, por qué no -siempre digo que no tengo nada en contra del rosa ni contra los diseños monos o adorables; el problema es cuando las cosas se llevan al extremo y empiezan incluso a interferir con lo que se supone que representa el juguete-). Lo que ahora se echa de menos son más elementos accesorios. En este caso, un hospital, o algo así. Después de tropecientas casas de Barbie, no debería de ser muy difícil.
Imagen de la tienda online de Mattel.

Creo que se dilata mucho el tiempo entre una novedad y otra, con lo que llevamos un montón de tiempo con las "novedades" del año pasado. Es como si se estuviera esperando a vender lo que hay antes de sacar las novedades, sin pensar, me reitero, que esas novedades son las que podrían vender en sí y ayudar a vender lo anterior. Como mucho lo que llega relativamente pronto son las muñecas basadas en las películas, y aún así tampoco creo que llegue todo lo que hay. Y no sirve decir que están esperando a ver cómo se desenvuelven en otros mercados o que necesariamente tardan más en llegar "porque vienen de lejos", porque ya os he puesto el ejemplo más arriba de las nuevas fashionistas, que son novedad en USA y en España al mismo tiempo.

-Realmente me gustaría que me corrigierais si he metido la pata en algún punto (me alegraría haber mirado mal algún modelo o catálogo y que sí lo hubiera en España, como espero que algunos de los juguetes que he señalado los terminen sacando aquí con el tiempo), pero por más que miro los catálogos online de las principales jugueterías (he repasado los de El Corte Inglés, Toys´rus, Juguettos, Toy Planet y Poly Juguetes, sé que hay más aparte de lo que se vende en hipermercados, pero siendo algunas de las franquicias más importantes de España es una buena muestra de lo que pasa), más diferencias encuentro con el catálogo de Mattel USA. Enfoque, productos, políticas de ventas, de marketing... (como webs más cuidadas, etc.). Sé que he echado mano de mis recuerdos y de mis visitas a las tiendas, aparte de esta comparativa entre webs. Sé que jugueterías más pequeñas pueden traer por su cuenta otros modelos, pero no hay duda que las grandes cadenas son los referentes del mercado. Y la compra online a otros países no es la solución a este problema; además de que no las vas a comprar a USA, es necesario que se vendan en otros países más cercanos. 

En suma, creo que los modelos de Barbie que son elegidos para su venta en España, hacen ver el sexismo de Barbie aún más acentuado, pero además se pierden muchas oportunidades de fomentar las novedades más interesantes de esta muñeca, como en el caso de las fashionistas. ¿Saben los de Mattel España que sin ropa para ellas las tallas "alternativas" no pueden funcionar? Después de haber recibido tantas críticas, Mattel está lanzando modelos más pensados, mejor hechos desde mi punto de vista (algo más verosímiles y más "jugables"), y la política de la empresa con respecto a Barbie me parece que está siendo mejor de unos meses a esta parte. Sin embargo esto apenas se vislumbra en España: la idea que yo tengo tras visitar una tienda es que Barbie sigue como siempre, con las muñecas de fantasía de la película de turno, su mansión, sus cositas rosas... que también están en el catálogo USA, pero conviviendo con las novedades expuestas, que sin embargo aquí parecen la "alternativa experimental" de turno sin mucha solución de continuidad. Creo que lo único que llega religiosamente son las casas y todo lo que implique precios elevados. Estoy muy disgustada con la política de marketing de Mattel en España. Barbie debe de estar perdiendo de vender bastante, porque en lugar de hacer hincapié en lo que es más vendible, más moderno, que son las fashionistas y las Barbies articuladas, destacando su variedad de físicos y razas, las posibilidades "de ser lo que quieras", trayendo los sets de profesiones mejor hechos, no, se ciñen a la imagen clásica de Barbie. ¿No habría sido más lógico apostar por lo que puede dar una imagen más igualitaria y moderna de Barbie? ¿Qué ha pasado, qué ha fallado? ¿Es cosa de las jugueterías e hipermercados, que escogen qué modelos de Barbie vender con este resultado y las diferencias que he señalado? Barbie sigue siendo sexista, pero al menos estas nuevas muñecas y sets mejoran un poco este extremo, al permitir más posibilidades de juego. Es una pena que la selección en España para su venta tienda a ser más conservadora que el juguete original.

Por otra parte, en lugar de ofrecer los accesorios, ropa y muebles a precios más razonables, y sueltos, para que los niños y niñas se organicen y compren lo que necesitan, obligan a la gente a comprar sets caros donde hacen combinaciones de los modelos existentes que disminuyen su interés. 

El caso Barbie es uno de muchos (en general, el mercado del juguete presenta problemas de este tipo). Siguiendo con Mattel, ni siquiera todos los modelos de las exitosas Monster High han visto la luz en España, y no hablo sólo de las muñecas de las Comic Con. Modelos extremadamente difíciles de conseguir o que se juzgó que no se venderían... Bueno, ya son historia. Con todo, las nuevas Monster High han recibido una atención igualmente paupérrima. De nuevo veo en la tienda de Mattel diseños y modelos que no tengo ni idea de cuándo llegarán a España. Si llegan. 

Aparte, está el caso del fracaso de Ever After High. Retiradas del mercado español de buenas a primeras, apenas cuando habían sacado las muñecas del día del Destino. Cuando todavía estaban en auge y despertaban el interés de los coleccionistas. Los modelos que podrían haberles dado un empujoncito, los estupendos sets de habitaciones "tipo libro" que podrían haber servido para otras muñecas, el original café de Maddie, etc. ...  Nunca vieron la luz en España. Ahora la franquicia en su propio país de origen está de capa caída, pero ahí sigue; sin embargo no se tuvo paciencia, ni se les dio una oportunidad. Ahora Netflix, donde se emitía la serie, se ha popularizado más, hubieran sido más conocidas... Creo que el marketing fue fatal, quizá esperaban que se vendieran solas...

Sé que esto pasa con todo. De muñecas más minoritarias como las Project MC2 (sé que no son de Mattel; ya he hablado de ellas en una entrada anterior) ya hay infinidad de variantes y experimentos para hacer en su país de origen, pero aquí, en lugar de esperar a lanzar, no sé, las muñecas con los sets que hayan sido más exitosos en USA, las ponen de cualquier forma en los estantes y hale, de nuevo, a esperar a ver si hay suerte y se venden. Los niños no saben de qué va la cosa, igual ni han visto la serie, los experimentos para hacer uno mismo no se venden aún... Los puntos fuertes no se explotan enseguida y así, fracasan antes de intentarlo, aunque confío en que sigan trayendo cositas de estas muñecas (el problema es que, si ves aparecer novedades de una línea de muñecas, eso te da confianza para comprarlas, porque va a haber continuidad; recuerdo que hasta que no se empezaron a popularizar y a tener novedad tras novedad, no me planteé adquirir mi primera Monster High). También hay que decir que hay una dejadez en lo que se refiere a las redes sociales y las webs oficiales de estos productos para España. Qué menos que doblar los vídeos de las actrices de Project MC2 haciendo experimentos, por poner un ejemplo. Todas las buenas ideas de marketing se quedan en casa. 

¿A qué se debe esto? ¿Cómo escogen las empresas qué se vende, qué no, cuál es un valor seguro? ¿Cómo saben que lo que fracasa en un sitio no puede ser un éxito en otro? ¿O que lo que fracasó antes no puede triunfar ahora? ¿Cómo diseñan las campañas foráneas? ¿Tan ridículo es el mercado español que no merece la pena esforzarse? Sobre todo, creo que el problema es la falta de confianza en la continuidad del producto, y el maltrato que sufren los coleccionistas de todas las edades de esta manera. Esto va en beneficio de las marcas nacionales: aquí en España sabemos que si compras Pinypon, Nancy o Nenuco, no van a desaparecer de pronto, y habrá nuevas muñecas mañana. De lo cual me alegro, pero es que ni siquiera compiten con las muñecas tipo Barbie. Y aunque lo hicieran, podrían complementarse bien, podrían coexistir. De todas formas nadie se plantea luchar contra Barbie. ¿Entonces? Si no hay intereses contrapuestos ni apenas competencia de otras marcas, ¿qué está pasando?

Que alguien me explique por qué sólo lo he localizado en Juguettos. Lo de la manivela puede ser una tontería, pero sigue siendo una cinta de transporte. Y una caja de supermercado muy chula. "Muy Barbie", pero divertido.

Tres cuartos de lo mismo.

Esto tendría muchas posibilidades, incluso aunque colecciones otro tipo de muñecas. Me encanta. Y no se vende en España tampoco.

Recuerdo que hubo un momento de mi infancia en el que quise hacerme con una cama suelta de Barbie y no hubo modo humano de conseguir una. Sólo se vendían con las casas de la época (las camas-bañera XD). Por eso, cuando veo un set como este (lo hay también sin muñeca), casi me emociono. Luego se me pasa, al ver que tampoco se vende en España. 
Imágenes tomadas de la tienda online de Mattel USA.

Tengo que reconocer que estas novedades me han reconciliado un poquito con Barbie, después de tantos años. Representan un avance en la forma de entender la muñeca, y aunque sigue siendo abiertamente sexista (entre otras cosas, con su "chicos no, gracias"), está tratando de innovar. Aunque sea un poco. Pero todo lo bueno no está llegando aquí. ¿Qué pasa? Creía que el mercado español sería menos conservador. Pero la imagen que se da de Barbie aquí ni siquiera se corresponde con la que tiene actualmente en USA. Y me da mucha pena, porque realmente me estaba replanteando mi relación con estas muñecas y la posibilidad de comprarlas. -Siempre soñé con una Made to move. Siempre.- Pero con este panorama, no sé lo que voy a hacer. 

En general, USA parece un paraíso del juguete, y lo que aquí fracasa, allí tiene mucha lógica y su éxito es plenamente comprensible: precios asequibles, mucha variedad, buen marketing... En cambio aquí: precios exagerados, pocas facilidades, malas campañas y promociones, dejadez... Aquí los juguetes coleccionables te acaban saliendo por un ojo de la cara (incluso las bolsitas o cajitas), perdiendo su razón de ser, que es que sean baratos y te motiven a comprarlos hasta que te salga el modelo que buscas, y como hemos visto con el caso Barbie, siempre se intenta hacer el agosto con los sets más grandes y caros o se reconduce todo hacia ellos -niños ricos sí, niños pobres no: comprad de otras marcas mientras perdemos de ganar con esas mini-compras (cosa que no se hace en origen)-. Creo yo que esta mala gestión del mercado repercute en las compañías pero, no sé, supongo que les da igual. Quizá las explicaciones que se dan a sí mismos sobre por qué algo ha fracasado nunca pasan por el público que compra, su poder adquisitivo y el modo de juego de los niños. Vamos, que les da igual vender juguetes que limones. Misterios del mercado, ya está. Supongo que creen que cuando vas a comprar un juguete, simplemente lo miras, igual que en la frutería dices "hum, este limón tiene buen aspecto", lo pagas y te lo llevas. Pero un juguete no es un limón. No estableces una relación afectiva, de deseo, con un limón. Los niños y niñas quieren un juguete y no otro por muchos motivos, pero estos suelen involucrar la posibilidad de contar y contarse historias, crear, adaptar, reflejar e imaginar. Y los padres son los que miran los precios y pueden reconducir esos deseos.  

Finalmente, como anécdota, y regresando a Mattel, voy a hablar de unas muñecas muy circunscritas a la serie que les dio la fama (en este caso lo principal era la serie de animación CGI): las muñecas de Mia and Me. Me pasé la vida pensando que el chico "hada" nunca había sido lanzado en muñeco, cuando descubro ¡que sí existía! Mattel lo llegó a lanzar. Nunca llegó a España. Mi perspectiva de los juguetes de la serie hubiera sido muy diferente de haberlo hecho.


¡El muñeco del Príncipe Mo existía! Supongo que la idea de "los chicos no venden" hizo que se quedara en casita. Imagen tomada de amazon. 

En resumen: el mundo muñequil es sexista, pero en España, todas estas muñecas, en especial Barbie, tienen una imagen aún más sexista y limitada, por causa de las malas políticas de marketing, de planificación del mercado, por la ausencia de promociones, de sets baratos, por el descuido en el uso de las tecnologías de la información, etc. Mattel España, o Mattel en general, lo estás haciendo muy mal en el mercado español. Y que Barbie en concreto sea o parezca menos sexista sí nos importa.